OCTAVO


COLEGIO MORALBA SUR ORIENTAL
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CICLO IV
JORNADA MAÑANA - TARDE
INDICADORES DE LOGRO 2022

EJE TEMATICO: RELACIONANDO CONCEPTOS DE EMPRESA PARA EL DISEÑO Y SELECCIÒN DE SOLUCIONES RAZONABLES FRENTE A PROBLEMÀTICAS PROPIAS DE MI ENTORNO

ASIGNATURA:    BIOLOGÍA                                                     GRADO: OCTAVO

PERIODO
INDICADORES DE LOGRO
ESTRATEGIAS/RECOMENDACIONES
I
1.   Siguiendo el método científico propone hipótesis para explicar las formas de irritabilidad en los seres vivos. 
2.     Relaciona  el funcionamiento de los órganos de los sentidos y reconoce las problemáticas del entorno que los afecta.
3.     Identifica  las  estructuras  y  las funciones de los órganos de los sentidos.

Explicación por parte del docente

Realización de talleres
22
Elaboración de diversos  mapas conceptuales.

Elaboración de mentefactos

Consulta en diversos textos

Realización de actividades lúdicas con los temas vistos (stop, sopa de letras, crucigramas,)


Practica de laboratorio

Informe de laboratorio


Quiz

Evaluación parcial


Retroalimentación de las evaluaciones realizadas

Lectura de artículos científicos

Elaboración de diccionario técnico – temático

Salidas pedagógicas

Evaluación tipo ICFES
II
1.     Describe el funcionamiento del sistema nervioso y  sistema endocrino
2.     Identifica predisponentes que afectan los sistemas nervioso y endocrino sometidos a la contaminación generada por procesos industriales que causan enfermedades.
3.       Reconoce  la importancia de la biodiversidad
III
1.     Identifica los diversos tipos de reacciones químicas y el efecto de estas en su entorno
2.     Usa la tabla periódica para predecir el comportamiento y reacciones de los elementos químicos.
3.     Relaciona el efecto de un  inadecuado  proceso químico con la generación de gases o sustancias que deterioran la vida.

IV
1.     Registra experimentalmente la masa, volumen, densidad de algunas sustancias dadas
2.      Realiza procesos de separación de residuos sólidos.
3.       Aplica los principios universales de los gases para realizar problemas matemáticos dados




LOGROS PRIMER PERIODO

       Siguiendo el método científico propone hipótesis para explicar las formas de irritabilidad en los seres vivos. 

2.     Relaciona  el funcionamiento de los órganos de los sentidos y reconoce las problemáticas del entorno que los afecta.

3.     Identifica  las  estructuras  y  las funciones de los órganos de los sentidos.






CONTENIDOS PRIMER PERIODO

Comparo y explico los sistemas de defensa y ataque de algunos animales y plantas en el aspecto morfológico y fisiológico
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
TACTO
La piel
Estructura de la piel
OLFATO
El órgano del olfato
Composición del órgano del olfato
GUSTO
El órgano del gusto
Composición del órgano del gusto
VISTA
Estructura
Función
Enfermedades
OÍDO
El órgano del gusto
Composición del órgano del gusto
Describo el funcionamiento del sistema Sensomotor humano y de los seres vivos

RESPETO, RESPONSABILIDAD,
Ser partícipe en el proyecto de reciclaje de la institución y aplicarla en sus hogares.
Crear conciencia ambiental en los estudiantes para la preservación y buen uso de los recursos naturales renovables y no renovables

Crear un espíritu emprendedor desde un espíritu científico

ACTITUDES Y HABILIDADES
·         Aprender a proteger y conservar el medio ambiente
·         Aprender a leer, escribir y hablar para comprender el mundo
·         Aprender más matemáticas y ciencias

·         Aprender a Usar Internet.


DESARROLLO DE CONTENIDOS


Órganos de los sentidos



Los sentidos nos proporcionan la información vital que nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente. Los órganos de los sentidos hacen parte del sistema sensorial y son los que nos permiten percibir: luz, sonido, temperatura, sabores y olores; que son transformados en impulsos nerviosos que llegan al cerebro y son interpretados por este, para generar una respuesta adecuada al estimulo.

Los receptores sensoriales son los receptores que ayudan a los órganos de los sentidos a percibir todos los estímulos que nos conectan al mundo. Existen 4 receptores sensoriales:
·     Quimio-receptores: perciben el gusto y olfato.
·  Mecano-receptores: son los que perciben el contacto y no contacto, vibraciones, texturas
·     Termo-receptores: son los que perciben el frío o el calor.
·     Foto-receptores: se especializan en recibir la energía electromagnética.

Existen órganos sensoriales externos e internos. Los órganos externos son la boca, la piel, la nariz, los ojos, el oído. Los órganos internos son el cerebro, la lengua, oído medio e interno, pituitaria amarilla y roja;  Al mismo tiempo, los seres vivos necesitan recibir información del funcionamiento de los órganos internos para propiciar el estado de equilibrio indispensable: la "homeostasis".


SENTIDO DEL TACTO
Sentido del tacto o mecano recepción. el tacto es el encargado de percibir  el contacto, la presión, la temperatura y el dolor. Su órgano sensorial es la piel, pero también lo encontramos en las terminaciones nerviosas internas del organismo pudiendo percibir los altos cambios de temperatura o el dolor. La percepción de estos estímulos externos se realiza a través de las células receptoras que llevan la información hasta el cerebro.









SENTIDO DE LA VISTA




El sentido de la vista es el que permite al ser humano conocer el medio que lo rodea y relacionarse con sus semejantes. Es el sentido humano más perfecto y evolucionado. El órgano receptor es el ojo o globo ocular.
-          Funcionamiento del ojo: la luz penetra en el ojo por la córnea, que  actúa como una lente convexa, desviando los rayos hacia un mismo punto. Despues el iris actúa como diafragma regulador, dilatándose y contrayéndose para controlar la entrada de luz. Pasa por la pupila y el cristalino y enfoca la imagen en el fondo del ojo.


El ojo humano es uno de los órganos más complejo, tiene zonas anteriores y posteriores que conforman la parte mas importante del ojo. Partes externas del ojo

La CÓRNEA es la parte anterior transparente y clara de la capa del ojo. Se puede comparar con un cristal.

 ESCLERÓTICA es la porción blanca posterior de la parte externa del ojo, es una cobertura dura que, junto con la córnea, forma la capa protectora exterior del ojo.

 IRIS, es el tejido pigmentoso que se encuentra detrás de la córnea y justo delante del cristalino. El iris puede ser de variados colores, ej.: azul, marrón, gris o verde.

El LENTE CRISTALINO es un cuerpo transparente que se encuentra suspendido detrás del iris. Este último enfoca la luz en la retina hacia la parte posterior.


Partes internas del ojo

La CÁMARA ANTERIOR, constituye el espacio existente entre la córnea y el iris, o sea, el complejo cristalino que contiene el humor acuoso, que a su vez es un fluido claro y transparente.

La PUPILA constituye la apertura existente en el centro del iris de la masa transparente y carente de color, formada por material blando y gelatinoso que cubre el ojo por la parte posterior del cristalino.

La RETINA es la capa interna mas profunda del ojo que contiene las células nerviosas  sensible a la luz y las fibras que se unen para formar el nervio óptico y seguir el recorrido hasta el cerebro.

El CUERPO CILIAR, la parte de la capa vascular entre el iris y la membrana coroides, contiene los músculos de sostén y segrega el fluido acuoso.

La MEMBRANA COROIDES, es la capa vascular intermedia del ojo que se encuentra entre la retina y la esclerótica.

La MÁCULA constituye una zona reducida de la retina que se encarga de proporcionar la visión clara central (o la línea recta).

El NERVIO ÓPTICO está formado por un cable de fibras nerviosas y transmite el mensaje visual desde la retina hasta el cerebro. La protección del ojo Nuestro ojo se encuentra protegido de posibles daños por la órbita ósea en la que reside. La glándula lagrimal, que se halla ubicada entre la extremidad externa superior de cada órbita, tiene la propiedad de segregar lágrimas las cuales fluyen por toda la superficie exterior del ojo. Las lágrimas se deslizan por un pequeño orificio que se encuentra en la parte angular interior de los párpados hasta llegar a la nariz a través del conducto lagrimal.

La parte anterior de los ojos está protegida por los párpados. El movimiento de los párpados sirve para que el fluido de las lágrimas se mueva y así se pueda mantener humedecida la córnea y limpia de las impurezas que aparezcan en la superficie del ojo. Las lágrimas se producen cuando lloramos o cuando tenemos los ojos irritados.











FORMACIÓN DE LAS IMÁGENES EN EL OJO:
Para ver un objeto claramente es necesario que la luz proveniente de él sea centrada en la retina, en la parte posterior del ojo. Este enfoque es logrado por dos de sus componentes, la córnea y el cristalino. La córnea es la superficie transparente anterior del ojo y es la que hace la mayor parte del enfoque de la luz que entra. El cristalino, la lente que yace detrás de la córnea, logra el enfoque fino de objetos localizados a diversas distancias (fig. 2-18). El cristalino es una estructura transparente unida a los músculos ciliares que la rodean (1).





Figura 2-18

Para que el cristalino mantenga en foco a los objetos situados en diversas distancias, debe sufrir cambios y es necesario que la lente pueda cambiar su espesor, es decir, se “acomode”; de allí que se emplee el término acomodación. Se han postulado por lo menos cuatro teorías en cuanto a este fenómeno, pero todas coinciden en que el nivel de acomodación del cristalino es controlado por la constricción y la dilatación del cuerpo ciliar que rodea la lente, gracias a la acción de los músculos ciliares controlados por el sistema nervioso simpático y parasimpático. La acción de los músculos ciliares cambia el grosor y la curvatura del cristalino y por lo tanto su poder óptico (fig. 2-19).

El nivel de acomodación se expresa en dioptrías (D). Unidad que muestra con valores positivos o negativos el poder de refracción de una lente, y que equivale al valor recíproco o inverso de su longitud focal, expresada en metros, en los cuales se enfoca la lente. Por ejemplo, si el ojo se enfoca en el infinito, el nivel de acomodación será 0 D. Si el ojo se enfoca en 2 m, el nivel de acomodación será 0.5 D. Los objetos pueden, sin embargo, aparecer nítidos aunque el nivel de acomodación no sea el correcto para ese objeto. Esto es porque el ojo tiene cierta profundidad de foco, que es un grado de acomodación dentro del cual los objetos aparecerán aceptablemente enfocados.

La córnea se comporta como una lente tipo menisco y el cristalino como una lente biconvexa.

Figura 2-18.-Formación de las imágenes en el ojo. Tomado de El ojo y la visión (54).


Figura 2-19.-Acomodación del cristalino. Para la visión lejana o cercana, su espesor se modifica por acción de los músculos ciliares. Tomado de El ojo y la visión (54).



 Figura 2-19




 CONSULTA EN TU CUADERNO

 NOCIONES BÁSICAS DE ÓPTICA
1. ¿Qué es la óptica y cuáles son sus aplicaciones?
2. ¿Qué es la luz y cómo está constituida?
3. Enumere las diversas teorías que se han planteado en el transcurso de los años para explicar la naturaleza de la luz.
4. Explique el concepto actual sobre la naturaleza de la luz.
5. ¿Qué es la longitud de onda? ¿En cuáles unidades se expresa?
6. ¿Qué son las lentes? ¿Cuáles son sus características y sus propiedades?
7. ¿Cuáles son los efectos de las lentes sobre un rayo de luz visible?
8. ¿Qué es la refracción? Cite ejemplos de situaciones de la vida cotidiana en las que se pueda apreciar este fenómeno.
9. ¿Qué es la reflexión? Cite ejemplos de situaciones de la vida cotidiana en las que se pueda apreciar este fenómeno.
10. ¿En qué consiste el índice de refracción? ¿Cuál es su aplicación? Cite ejemplo del índice de refracción de algunos medios y sustancias transparentes.



 ENFERMEDADES DEL OJO HUMANO

Los ojos, la igual que el resto de partes del cuerpo, pueden sufrir enfermedades que afecten a su desarrollo y correcto funcionamiento. Las principales enfermedades de los ojos podemos agruparlas en las siguientes:

- Astigmatismo. Es un problema con el enfoque de los objetos, ya que la parte afectada del ojo es la córnea.
- Cataratas. Muy frecuente en las personas mayores. Se trata de una opacidad que se forma en el cristalino. Puede aparecer por causa de la diabetes.
- Conjuntivitis. Es una inflamación del ojo, que se vuelve de color rojizo y se tiene picor.
- Miopía. Muchas personas sufren miopía, es decir, la dificultad para ver de lejos.
- Glaucoma. Esta enfermedad del ojo se caracteriza por la acumulación del líquido en el ojo. Puede ser un problema grave que si no se soluciona a tiempo, puede llegar a perderse la visión.
- Estrabismo. Corresponde a la desviación de un ojo con respecto al otro.
- Daltonismo. Se trata de confundir colores, es decir, no ser capaz de distinguir dos colores.
- Ceguera. Es la dificultad o la imposibilidad de ver.
- Hipermetropía. Este es un defecto del ojo que hace que las imagenes se proyectan por encima de la retina haciendo que se transmitan de forma borrosa.
- Presbicia. Es la dificultad para leer de cerca, debido a la pérdida de elasticidad del cristalino del ojo. Es la llamada vista cansada y es una de las enfermedades de ojos más comunes, que puede darse por el uso del ordenador.
- Retinopatía. Se corresponde con una agrandación de los capilares de la retina, con la consiguiente pérdida de líquido; como consecuencia, se nubla la vista.
- Uveitis. Inflamación de la parte intermedia o del interior del ojo.
- Desprendimiento de la retina. Es la separación entre dos capas de la retina





ACTIVIDAD SENTIDO DE LA VISTA

Realiza el siguiente crucigrama en tu cuaderno, copia preguntas como respuestas


Hecho por Carolina Pardo



1. Cuál es la parte anterior transparente y clara de la capa del ojo. También Se puede comparar con un cristal
2. Cuál es el tejido pigmentos que se encuentra detrás de la córnea y justo delante del cristalino                                 
3. Cuál es la parte más profunda del ojo que  en su interior contiene las células nerviosas
4. Cuál es  la capa vascular intermedia del ojo que se encuentra entre la retina y la esclerótica.
5. Enfermedades en la cual hay problema con el enfoque de los objetos, ya que la parte afectada del ojo es la córnea.
6. Enfermedades en la que uno tienen dificultad para ver de lejos.
7 Membrana del globo del ojo, situada entre la esclerótica y la retina.      
8. Que enfermedad Se trata de una opacidad que se forma en el cristalino. Y Puede aparecer por causa de la diabetes.
9 enfermedades que produce Inflamación de la parte intermedia o del interior del ojo.
10. Enfermedad que Inflama  la parte intermedia o el  interior del ojo
11. Es la dificultad o la imposibilidad de ver.
12. Esta enfermedad del ojo se caracteriza por la acumulación del líquido en el ojo. Puede ser un problema grave que si no se soluciona a tiempo, puede llegar a perderse la visión.
13. Constituye la apertura existente en el centro del iris de la masa transparente y carente de color, formada por material blando y gelatinoso que cubre el ojo por la parte posterior del cristalino.
14. Enfermedades en la que el ojo hace que las imágenes se proyectan por encima de la retina haciendo que se transmitan de forma borrosa
15. Enfermedades que trata de confundir colores, es decir, no ser capaz de distinguir dos colores.
16. Es la dificultad para leer de cerca, debido a la pérdida de elasticidad del cristalino del ojo. Es la llamada vista cansada y es una de las enfermedades de ojos más comunes, que puede darse por el uso del ordenador
17. Área pequeña en la retina
18. Líquido transparente que baña a las estructuras internas de la cámara anterior y posterior del ojo
19. Inflamaciones del ojo, que se vuelve de color rojizo y se tiene picor.
20. Transmite el mensaje visual desde la retina hasta el cerebro.











LABORATORIO

OJO DE VACA

DISECCIÓN DE OJO DE VACA

  OBJETIVOS

    □      Conducir a los alumnos  al interior del ojo, para conocer su morfología y su funcionamiento.

    □      Relacionar cada estructura observada con la función que realiza en el proceso de la visión.

    □      Entender mejor cómo es el fenómeno de la visión.

Comprender que, debido a la luz reflejada, el ojo recibe estímulos que el nervio óptico envía al cerebro y que, además, estos estímulos perduran, es la llamada PERSISTENCIA RETINIANA: las imágenes que impresionan la retina no desaparecen inmediatamente, sino que persisten alrededor de 1/5 de segundo
.

ACTIVIDAD PREVIAS

Observar el siguiente video, en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=m57GPyydBhU


 MATERIAL
Globo ocular. (Ojo de vaca) 
Cubeta de disección. -
Bisturí. 
Tijeras. 
Aguja enmangada. 
Pinzas de disección.
 Vidrio de reloj. 
Agua. -Guantes.

 INTRODUCCIÓN
 Los receptores visuales que captan los estímulos luminosos se localizan en el ojo, que, por lo tanto, es el órgano de la vista. El ojo está formado por los globos oculares, alojados en las cuencas orbitarias del cráneo, y varios órganos anexos. En el globo ocular se insertan seis músculos ( 4 rectos y 2 oblicuos) que permiten su movimiento.

 PROCEDIMIENTO
a)    Realizar una observación completa del exterior del globo ocular identificando las partes anexas del globo ocular, los músculos que se insertan en la esclerótica, la  córnea, el iris, la pupila y el nervio óptico.

Los partes anexas permiten la protección del ojo.
La esclerótica es la capa más externa y fuerte de color blanco donde observamos los músculos insertados. Su parte anterior y transparente es la córnea, a través de ella vemos el tabique del iris que regula la cantidad de luz que entra y que presenta el orificio de la pupila, que puede estar más o menos dilatada. La pupila en la vaca tiene forma ovalada.
Tiene un músculo retractor del ojo dispuesto en forma de rodete circular, este suele ser el único visible sobre el globo ocular.

 b) Disección. Con la punta de las tijeras hacer suavemente una pequeña incisión en el borde de la córnea

es necesario hacer la incisión con cuidado pero insistentemente, dado que la córnea tiene de 2 a 3 mm de grosor. Se nota que se ha calado la córnea por la salida del humor acuoso; proseguir después con las tijeras hasta desprender toda la córnea (deposítese en la cubeta).
Con las pinzas gruesas, desprender tirando suavemente, el iris (póngase éste en la cubeta). Eliminado el iris veremos la estructura brillante y la forma esférica de la cara anterior del cristalino (cr. de la fig. 3). El cristalino permite que sobre la retina se forme una imagen nítida.

c) Apertura del globo ocular. Con las tijeras de punta fina hacer cuatro cortes de unos 2 a 3 cm, cortando la esclerótica, según se indica en la (fig. 3). Al practicar estos cortes, debe procurarse que las puntas de las tijeras corten la esclerótica y debe evitarse que las puntas se puedan introducir en el interior de la cámara del ojo lo que ocasionaría lesiones en el estroma del humor vítreo. Con las cuatro incisiones se pretende poder hacer un vaciado del interior del ojo. Sujetar los bordes cortados con los dedos y revolver vaciando el interior del ojo. El humor vítreo sale fácilmente y podemos hacerle que se deposite en la palma de la mano, llevando adherido sobre el mismo el cristalino. Colócalo cuidadosamente sobre un papel con letras y mira a través de él para observar la imagen formada.
El globo ocular que ha quedado vaciado de su interior y vuelto de su posición normal está tapizado interiormente por la coroides, capa pigmentaria interna.

La retina ha quedado muy traumatizada; la veremos suspendida del punto ciego.

En la retina están los fotorreceptores para la visión, conos y bastones.

Colocado el ojo en la cubeta, previo lavado para eliminar pigmentos de la coroides, se puede observar la estructura delicada de la retina.


  ACTIVIDADES
 1- Realiza un dibujo del globo ocular identificando las distintas partes que observas.
 2-¿Cómo es la imagen que vemos al mirar a través del cristalino? ¿Qué función tiene el  cristalino?.
3-En la mitad posterior del ojo la retina se desprende en toda su extensión excepto por un punto, punto ciego. Busca información de cómo es la visión en dicho punto


SENTIDO DEL OLFATO


El olfato es el más sensible de los sentidos, ya que unas cuantas moléculas bastan para estimular una célula olfativa. Detectamos hasta diez mil olores. el olfato también contribuye con el gusto, estimulando el apetito y las secreciones digestivas. La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores del exterior.
La parte interna de la nariz está formada por dos paredes: la pituitaria amarilla y la pituitaria roja o rosada. En la amarilla se encuentran los receptores del olfato, y la pituitaria roja (llena de vasos sanguíneos) ayuda a regular la temperatura del aire que entra y sale de los pulmones.




El sentido del olfato es el que nos permite discriminar los olores y nos advierte de algunos peligros. La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos desde el exterior. El olfato que está relegado al fondo de la nariz, está constituido por dos cavidades, las fosas nasales, separadas por un tabique.La parte interna de la nariz está formada por dos paredes: la pituitaria amarilla y la pituitaria roja o rosada.

 El olfato es el más sensible de los sentidos, ya que unas cuantas moléculas –es decir, una mínima cantidad de materia– bastan para estimular una célula olfativa. Detectamos hasta diez mil olores, pero como las estructuras olfativas, al igual que el resto de nuestro cuerpo, se deterioran con la edad, los niños suelen distinguir más olores que los adultos.
Además de advertirnos de peligros como el humo y los gases tóxicos o venenosos, el olfato contribuye con el gusto, estimulando el apetito y las secreciones digestivas.
La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos desde el exterior. Es un cuerpo saliente del rostro, ubicado entre la boca y la frente, por debajo de la cavidad craneana.

El olfato está relegado al fondo y a lo alto de la nariz, cuyo interior está constituido por dos cavidades, las fosas nasales, separadas por un tabique. Cada fosa se divide en dos partes: la anterior o vestíbulo, cubierta por una membrana mucosa llamada epitelio olfativo, y la posterior, recubierta por la mucosa nasal, que es donde se encuentran los receptores olfativos que nos permiten captar los distintos olores. Cada célula receptora termina en pequeños pelitos, desde seis a 20, llamados cilios. Estos están conectados a columnas de células que sirven de soporte a los receptores del olfato.

Narices
La nariz se divide en dos compartimientos separados por el tabique nasal, los cuales tienen dos orificios de salida denominados narinas. Por el otro lado, la nariz termina en unas aberturas que comunican con la faringe.

En las paredes laterales de las fosas nasales se encuentran unos huesos esponjosos llamados cornetes. Debajo de cada cornete existen unos espacios denominados meatos, que son los que comunican la nariz con los senos paranasales.






Cornetes nasales

Su número por lo general es de tres (como si fueran tres dedos atravesados). Y ayudan a realizar las principales funciones de la nariz: humectar, calentar, limpiar y dirigir el aire que respiramos hacia el interior de los pulmones.

Los cornetes son óseos, pero están recubiertos, al igual que todas las paredes de las fosas nasales,  por una membrana llamada Pituitaria que en su parte inferior está recorrida por gran cantidad de vasos sanguíneos y por ello se denomina Pituitaria roja. Las glándulas que forman esta Pituitaria roja segregan una mucosa que se encarga de calentar y humedecer el aire que, por el sector de los cornetes, pasa camino de los pulmones.

En la parte superior esta membrana se llama Pituitaria amarilla y tiene numerosas ramificaciones de células olfativas bipolares que recogen las sensaciones olorosas y las envían al bulbo olfativo. Solo esta zona es sensible a los olores y no la inferior.

El armazón óseo de la nariz está constituido por huesos, cartílagos duros y cartílagos blandos. Los huesos duros forman la parte superior y los laterales del puente, los cartílagos forman los laterales de las fosas nasales y el propio tabique nasal.

Las paredes nasales están revestidas por mucosas, segregadas por la membrana Pituitaria, que tienen como función esencial el acondicionamiento del aire inhalado. Además, la mucosa atrapa y quita el polvo y los gérmenes del aire cuando se introducen en la nariz.

La nariz es el órgano donde reside el sentido del olfato. En el epitelio olfativo se encuentra, como ya dijimos, la pituitaria amarilla, constituida por un grupo de células nerviosas con pelos microscópicos llamados cilios. Estos están recubiertos de receptores sensibles a las moléculas del olor.

Hay unos veinte tipos distintos de receptores, cada uno de los cuales se encarga de una clase determinada de moléculas de olor. Estas células establecerán sinapsis con las neuronas de los bulbos olfatorios, que mandarán las señales al cerebro.



Percibiendo los olores
La parte interna de la nariz está formada por dos paredes: la pituitaria amarilla y la pituitaria roja o rosada. En la amarilla u olfatoria se encuentran los receptores del olfato, que envían toda la información al bulbo olfatorio, que es donde se recepciona el estímulo, transformándolo en impulso nervioso.

La pituitaria roja o respiratoria, llena de vasos sanguíneos, ayuda a regular la temperatura del aire que entra y sale de los pulmones, entibiándolo.

Es importante saber que para que un cuerpo tenga olor es necesario que sea volátil; es decir, que emita pequeñas partículas químicas que se disuelvan en la mucosidad de la pituitaria. La intensidad de los olores depende de la mayor o menor cantidad de partículas volátiles emitidas. Los cuerpos provistos de olor se llaman odoríferos, y los que no lo tienen, inodoros.

Cuando las sustancias olorosas –moléculas de olor– entran en la nariz, se disuelven en la mucosidad nasal, activando las terminaciones nerviosas de los cilios de las células receptoras, que generan un impulso. Este viaja a través de las fibras nerviosas –que son alrededor de 50 millones en cada fosa nasal–, pasando por agujeros del hueso etmoides, en el bulbo olfativo, donde se conectan con los nervios olfatorios que transportan la información al lóbulo temporal del cerebro.


En el hombre, el sentido del olfato está menos desarrollado que en muchos animales, quizás porque al contrario que éstos, no depende de él para buscar alimento, hallar pareja o protegerse del enemigo.

El área de la nariz humana sensible al olor es de unos pocos centímetros cuadrados, mientras que en el perro, por ejemplo, recubre la membrana glucosa nasal por completo.

Sin embargo, el olfato humano es el más sensible de todos nuestros sentidos: unas cuantas moléculas, es decir, una mínima cantidad de materia, bastan para estimular las células olfativas.

Los receptores olfativos del hombre se encuentran situados en la porción superior de las fosas nasales, donde la pituitaria amarilla cubre el cornete superior y se comunica con el bulbo olfatorio.





Los vapores emitidos por las sustancias olorosas penetran por la parte superior de las cavidades o fosas nasales y, después de disolverse en la humedad de la pituitaria amarilla, actúan químicamente sobre los receptores olfativos. Los impulsos nerviosos que resultan de la activación de los receptores son trasmitidos al bulbo olfatorio y de ahí a la corteza cerebral para la formación de la sensación.

Mediante el acto de olfatear, la dirección de la corriente de aire es dirigida hacia la región olfatoria superior de la cavidad, facilitando la llegada de un mayor número de partículas olorosas hasta los receptores olfativos.

Las sensaciones olfatorias suelen confundirse con las del gusto, ya que ambas son producidas por el mismo estímulo químico. En verdad, varios alimentos son apreciados más por el olor que por el sabor.

El olfato contribuye a la iniciación de los procesos de la digestión. Así, cuando los distintos olores alcanzan el centro olfatorio del cerebro, éste envía al estómago los estímulos adecuados para que comience la producción de jugos digestivos; en este proceso interviene también la visión, de tal forma que ante la presencia de la comida empieza a producirse saliva en la boca, lo que facilita la digestión de los carbohidratos.

Olfato-pituitaria
De todos los órganos de los sentidos, el olfato se distingue por la rapidez con que se adapta al estímulo. Ello se debe a que, cuando las células olfatorias se “han acostumbrado” a un determinado olor, cesan de transmitirlo al cerebro. Esta facilidad para dejar de percibir un olor no constituye, sin embargo, una limitación muy seria para la vida del hombre, puesto que sus adaptaciones no dependen tanto del olfato.

Una persona distingue entre dos mil y cuatro mil olores distintos.

El sentido del olfato permite apreciar el olor de los cuerpos.

No todos los cuerpos poseen olor. Los que lo poseen se llaman odoríferos y los que no tienen olor, inodoros.

Para que un cuerpo posea olor es necesario que emita partículas pequeñísimas que se mezclen con el aire. Esas partículas impresionan las terminaciones del nervio olfatorio.

El olfato, como vimos, reside en las fosas nasales que son dos orificios localizados por detrás de la nariz y encima de la boca. Las fosas nasales están separadas por un tabique cartilaginoso: en su parte anterior y óseo en la, porción posterior. Se encuentran por debajo de la cavidad craneana y en su cara externa se advierten tres salientes llamados cornetes superior, medio, e inferior.

Cada fosa nasal se comunica por una abertura con el exterior.  A la entrada de ellas se encuentran pelos gruesos y cortos.  El interior está recubierto por una membrana llamada pituitaria.

Más sobre la membrana Pituitaria

Presenta dos aspectos:

1. Pituitaria respiratoria, por ella pasa el aire que va a los pulmones y el que sale de los pulmones. Es de color rosado y recubre la porción inferior de las fosas nasales.

2. Pituitaria olfatoria, en ella se encuentran las células olfativas, que son impresionadas por las sustancias odoríferas. Es de color amarillento y se ubica- en el cornete superior, por donde -se distribuyen las ramas del nervio olfatorio.

Nervios olfatorios

Las fosas nasales reciben dos clases de nervios:

1. Nervios de la sensibilidad general, que proceden del trigémino y a través de los cuales se perciben las sensaciones del tacto.

2. Nervios sensoriales del olfato que son los nervios olfatorios. Dentro de la cavidad craneana,  cada nervio olfatorio se ensancha para formar el bulbo olfatorio, que descansa sobre la lámina cribosa del etmoides.

Anatomía nariz y olfato.
Del bulbo olfatorio parten numerosas ramas que atraviesan los agujeros de la lámina cribosa y se distribuyen por la porción superior de las fosas nasales.

Fragancias, aromas y olores

Para que un cuerpo tenga olor es necesario que sea volátil, es decir que emita pequeñas partículas y que se disuelva en el moco que recubre la mucosa olfatoria.

Esas partículas, llevadas por el aire que inspiramos impresionan las células olfativas que se encuentran en la porción superior de la pituitaria.

La intensidad de los olores de los cuerpos depende de la mayor o menor cantidad de partículas volátiles.

Si se deposita sobre la pituitaria amarilla un fragmento de un cuerpo oloroso, no determinará sensación olfativa. Es necesario que se encuentre dividido en pequeñísimas partículas mezcladas con el aire.

Cuando la pituitaria amarilla es impresionada largo tiempo por una misma sustancia, deja de percibir su olor.


ENFERMEDADES
 El catarro es la congestión de las mucosas, lo que provoca inflamación, secreción y la obstrucción de la nariz. Sus causas más comunes son el resfrío común, la rinitis alérgica y los pólipos.

La rinitis alérgica se produce por una reacción hipersensible en los ojos, la nariz y la garganta al polen o a otras partículas que lleva el aire.

Los pólipos son tumores benignos que surgen sobre mucosas irritadas por estados catarrales frecuentes. Pueden ser numerosos y llegan a obstruir la fosa nasal, por lo que es necesaria su extracción quirúrgica.











La sinusitis, que es una complicación de los catarros intensos o mal cuidados, es ocasionada por la inflamación de la mucosa en el interior de los huesos de la cara. A veces se producen derrames purulentos que producen dolor, fiebre y malestar general.

Anosmia: La perdida del olfato o anosmia puede ser parcial o total, temporaria o definitiva.

La anosmia parcial o total puede ser producida por una alteración o fatiga olfativa de la mucosa pituitaria, por vegetaciones, por lesiones de tipo infeccioso en la pituitaria o por inflamación provocada por un resfrío común. En estos casos la perdida del olfato suele ser temporaria. La anosmia definitiva generalmente es provocada por una lesión del nervio olfatorio.general.


LABORATORIO SENTIDO DEL OLFATO

Objetivo específico.
Reconocer los distintos aromas y como estos pueden afectar a nuestra hipófisis.

Actividad:

En cada mesón se encontraran 4 a 5 frascos de diferentes aromas, los cuales se deben destapar y diferenciar cada aroma. Cuando no puedan diferenciar los aromas tome algunos granos de café lléveselo a la nariz y respire profundamente, espere un par de segundos, luego tome otro frasco y siga diferenciando los aromas.

Preguntas:
Formule una hipótesis para explicar lo sucedido con el café.






Explique por qué hay aromas que estimula nuestra memoria, por ejemplo recuerdos pasados.



SENTIDO DEL  GUSTO

Actividad: Realizar lectura comprensiva y resumir en el cuaderno

El gusto consiste en registrar e identificar sustancias solubles en la saliva. Está unido al olfato, que complementa su función.
Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. Hay cuatro sensaciones gustativas que pueden reconocerse con facilidad: dulce, amargo, ácido y salado. El sabor dulce se aprecia en la punta de la lengua; el amargo en la zona posterior; el ácido en los bordes y el salado en la punta u en los bordes. Por lo tanto la zona central de la lengua es insensible a los sabores.



Todos los niños vienen al mundo con la habilidad de comunicar sus sabores preferidos a sus cuidadores.
Cuando se les da un líquido dulce en vez de agua, los recién nacido succionan durante periodos de tiempo más largos y con menos pausas, indicando que prefieren lo dulce, e intentan saborear su alimento favorito.
Las expresiones faciales rebelan que los bebés pueden distinguir varios sabores básicos: relajan los músculos de la cara como respuesta a lo dulce ,fruncen los labios cuando el sabor es agrio y abren la boca en forma de arco cuando es amargo.
En éste sentido son parecidos a los adultos.





Estas reacciones son importantes para la supervivencia, ya que el alimento ideal para apoyar el crecimiento temprano del niño es el sabor dulce de la leche materna.
El sabor salado se desarrolla de forma diferente al dulce, agrio o amargo.

Al nacer, los niños son indiferentes o rechazan las soluciones saladas, A los 4 meses prefieren el sabor salado, un cambio que les puede preparar para aceptar los alimentos sólidos.

DEFINICIÓN.

Actividad: Definir y dibujar en el cuaderno
El gusto es función de las papilas gustativas en la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y bebidas según los deseos de la persona y también según las necesidades nutritivas. El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua.
El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.

El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados "botones gustativos", las cuales se sitúan preferentemente en la lengua, aunque algunas se encuentran en el paladar; su sensibilidad es variable.

Los nervios (principalmente faciales) conectados con las papilas gustativas transmiten impulsos al centro nervioso situado en el bulbo raquídeo (continuación de la médula allí donde empieza la columna vertebral); de aquí, los impulsos se transmiten a las caras superior e interna del lóbulo parietal, en íntima relación con el área del cerebro relacionada con el olfato.

A partir de los estudios psicológicos, se piensa en general que existen cuando menos cuatro sensaciones sápidas primarias: ácido, salado, dulce y amargo; pero sabemos que una persona puede percibir cientos o miles de sabores diferentes. Se supone que se trata de combinaciones de las cuatro sensaciones primarias, de la misma manera que todos los colores del espectro son combinaciones de tres sensaciones coloreadas primarias. Sin embargo, podría existir otra clase o subclase de sensaciones primarias, menos evidentes.
Las casi 10.000 papilas gustativas que tiene el ser humano están distribuidas de forma desigual en la cara superior de la lengua, donde forman manchas sensibles a clases determinadas de compuestos químicos que inducen las sensaciones del gusto. Por lo general, las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles al amargo están en la parte posterior
Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al estímulo.

Relaciones entre el gusto y olfato
- Las múltiples sensaciones gustativas que apreciamos no corresponden solamente al sentido del gusto.
- La mayoría se percibe gracias al trabajo complementario del olfato y el gusto.
Esto queda en evidencia, por ejemplo, cuando estamos resfriados, Los alimentos parecen insípidos, porque los receptores olfativos quedan aislados por la mucosidad nasal.

Sensaciones Rápidas Primarias

Los fisiólogos han identificado los cuatro sabores elementales y los han codificado en los siguientes términos:
·         La sensación denominada dulce.
·         La sensación denominada ácida
·         La sensación denominada salada
·         La sensación denominada amarga






Sabor dulce.
No depende de ninguna clase aislada de productos químicos. Una lista de algunos productos químicos que causan este sabor es la siguiente: azúcares, glicoles, alcoholes, aldehídos, cetonas, amidas, ésteres, aminoácidos, etc. Obsérvese específicamente que casi todas las sustancias que causan sabor dulce son productos químicos orgánicos.

Si degustamos un vaso de agua al cual se le ha agregado azúcar alimentaria (sacarosa), se crea una impresión característica en la punta de la lengua que es la zona fundamental de reconocimiento de este sabor, también sobre los labios, la mucosa de la boca a nivel de las encías inferiores. Ellas hacen secretar una saliva espesa y viscosa. La mayor parte de los vinos son secos y no contienen azúcar (excepto algunos blancos y licorosos). Sin embargo, a veces se perciben de esta manera, sustancias cono las ya citadas, correspondientes al alcohol, glicerol o trazas de fructuosa y de pentosa.


Sabor ácido
Está causado por ácidos, y la intensidad de la sensación gustativa es aproximadamente proporcional a la concentración de iones hidrógeno. En otras palabras, cuanto más fuerte es el ácido, más intensa la sensación.
Se puede reconocer este sabor, agregando una gotas de ácido orgánico natural, como el cítrico a un vaso de agua.
Esta sensación afecta las zonas laterales de la lengua, por debajo de la zona donde se perciben los sabores salados. Este sabor irrita ligeramente las mucosas y se produce secreción de gran cantidad de saliva bien fluida.
Este sabor es fácil de reconocer, porque se asocia a los frutos verdes o al vinagre.
El vino es rico en diversos ácidos, que en su conjunto otorgan la característica ácida en una amplia gama.


Sabor salado.
El gusto salado depende de sales ionizadas. La calidad del gusto varía algo de una sal a otra, porque las sales también estimulan otros botones gustativos en grado variable.
Si a un poco de agua le agregamos un poco de sal de cocina, percibimos una sensación particular, sobre todo en los bordes laterales de la lengua, que es acompañado por una secreción fugaz de saliva.
Este sabor es casi inexistente en los vinos, pero no se debe ignorar.

Sabor amargo.
El sabor amargo, como el dulce no depende de un solo tipo de agente químico. Aquí también, las sustancias que dan sabor amargo son casi todas de tipo orgánico.
El sabor amargo puede percibirse particularmente en los vinos tintos aún sanos, por su riqueza polifenólica, sobre todo en taninos. Es conocido que los taninos tienen la particularidad de combinarse con las proteínas.
En los vinos tintos jóvenes, ricos en sustancias tánicas, estos cuerpos se combinan con las proteínas de la saliva, secando la boca. Produciendo al mismo tiempo una sensación rasposa sobre dientes y encías. A veces en el fondo de la lengua dejan una sensación de astringencia.
A medida que el vino tinto madura y envejece, los taninos se van acomplejando más y más, para terminar suavizándose.
El ligero amargor de los taninos, que se pierde con el tiempo, no debe confundirse con el amargor de un vino enfermo por ataque bacteriano o su contenido en glicerol.
Así es como las sensaciones de astringencia y amargor no se revelan en los vinos blancos y rosados. Si ello ocurriera se debe a anomalías de carácter físico- químico y biológico, extrañas a la calidad elemental que debe caracterizar a los mismos.
En laboratorio se puede crear la sensación amarga con algunos miligramos de sal de quinina en un litro de agua.


ACTIVIDAD: REALIZAR UNA LENGUA EN PLASTILINA Y UBUCAR LOS SABORES


El arte de degustar

El gusto propiamente dicho, su evolución y persistencia.
Finalmente el vino llega a la boca para proporcionarnos la información final y definitiva. El gusto se encuentra en las papilas gustativas de la lengua. Estos órganos detectan cuatro gustos elementales: dulce, ácido, salado y amargo.
Las sustancias con sabor dulce son elementos de la ligereza, del cuerpo y de la suavidad del vino. El sabor ácido es debido a los ácidos orgánicos que se encuentran en su seno, de los que cabe destacar el tartárico, láctico y acético, que trasmiten la sensación de frescor.
El vino contiene de dos a cuatro gramos por litro de sustancias con gusto salado, que participan del sabor del vino y le dan la estructura.
Las sustancias con sabor amargo pertenecen a la familia de las materias tánicas (piel de la uva). La sensación amarga viene acompañada generalmente de astringencia y lo amargo se percibe mejor en vinos poco ácidos. Los vinos deben a éstos elementos su color y en gran medida su sabor. Es de destacar que éstas sustancias evolucionan durante el envejecimiento y transforman los vinos durante su conservación.


FASES DE ANÁLISIS DEL GUSTO.

ACTIVIDAD: REALIZAR UN ESQUEMA DONDE EXPLIQUE LAS FASES DEL GUSTO

En su evolución el gusto cubre diversas etapas, en las que las sensaciones van cambiando, llegando a ser cada vez más complejas y susceptibles de análisis. Estas etapas son: el ataque, la evolución, el gusto final y la persistencia, que es muy importante.
PRIMERA FASE ( el ataque ): introducir el vino en la boca y analizar los gustos básicos, dulce, ácido, salado y amargo. El equilibrio de sabores vendrá dado por la balanza entre todos ellos. Recordemos que en vinos secos existe algo de sabor dulce debido a los alcoholes y azúcares residuales, por lo que dá una sensación equívoca que no debe llevarnos a confusión.
Las sustancias con sabor ácido pueden estar presentes ya en la uva o pueden producirse en el proceso de fermentación. El ácido acético (vinagre) es volátil, es decir, también se percibe por el olfato y es el causante del picado del vino; en la boca se reconoce muy bien por su similitud con el vinagre. El gusto salado lo proporcionan diversas sales (sulfatos, cloruros, tartratos) procedentes de la tierra y de los ácidos metabolizados de la uva. Los polifenoles y taninos aportan el sabor amargo. Son los responsables del color y de la astringencia del vino.
SEGUNDA FASE ( la evolución): estudio de las sensaciones gustativas de orígen primario, el aroma de boca. Estudio de la potencia en alcohol, el cuerpo del vino, el tanino y su intensidad, la calidad y naturaleza o procedencia de los aromas de orígen secundario.
TERCERA FASE (el gusto final y la persistencia ): estudio de los sabores adquiridos en bodega, que pueden ser de oxidación o de reducción, aromas terciarios; accidentales, debidos a gustos de la tierra por ejemplo, enfermedades del vino; o posteriores y no achacables a la elaboración ni conservación por el productor.
Cuando tomamos el vino la sensación que permanece en la boca dura unos segundos, es lo que llamamos la persistencia. Impregna toda la boca y se debe valorar positivamente, si es prolongada y agradable, y penalizarla ,si el sabor final deja un mal recuerdo. sentidos son las partes de tu cuerpo que te indican lo que pasa a tu alrededor.
Ves con tus ojos, oyes con tus oídos, sientes con tu piel, saboreas con tu lengua, y hueles con tu nariz. Los sentidos trabajan junto con el cerebro para que puedas saber lo que sucede afuera de tu cuerpo.
¿Quiénes controlan mis sentidos?
El control central de todos tus sentidos- gusto, olfato, oído, vista, tacto- es tu cerebro. Por ejemplo, tus ojos captan la luz, pero es tu cerebro que realmente le da forma a lo que estás viendo. Muchas veces el cerebro es comparado con una computadora, pero no es así. ¡El es mucho más inteligente!
El cerebro y la lengua trabajan juntos para ayudarte a saborear los alimentos.
La lengua está cubierta por pequeños "pocitos". Estos pocitos contienen papilas gustativas, que son los órganos del gusto, en la boca hay miles de estas papilas gustativas.
¿Cuántos gustos diferentes puedo saborear?
Tu lengua puede diferenciar cuatro gustos sin la ayuda de la nariz: dulce, ácido, salado y amargo.
La mayoría de los sabores de los alimentos son combinaciones de estos gustos. Las papilas gustativas trabajan juntas para ayudarte a reconocer estos gustos combinados.
¿Qué le da gusto a los alimentos?
El sabor, el olor, la temperatura y la textura de un alimento se combinan para darle un gusto especial.
Para reconocer un sabor y hacer que lo disfrutes, el cerebro necesita información proveniente de tu nariz y tu lengua. Hay dos clases diferentes de nervios que llevan los mensajes de la lengua al cerebro. Una clase solamente lleva información acerca del sabor. La otra envía mensajes acerca de la temperatura y la "sensación".


ÓRGANO PRINCIPAL: LA LENGUA

ACTIVIDAD: RESUMIR Y DIBUJAR

Órgano musculoso de la boca, asiento principal del gusto y parte importante en la fonación y en la masticación y deglución de los alimentos. La lengua está cubierta por una membrana mucosa, y se extiende desde el hueso hioides en la parte posterior de la boca hacia los labios. La cara superior, los lados y la parte anterior de la cara inferior son libres. El resto está unido a la cavidad bucal. Los músculos extrínsecos fijan la lengua a distintos puntos externos y los músculos intrínsecos, que discurren de forma vertical, transversal y longitudinal, permiten muchos y diversos movimientos. La cara superior presenta pequeñas excrecencias que proporcionan a la lengua una textura rugosa, son las papilas gustativas y en ellas reside el sentido del gusto. El color de la lengua suele ser rosado, lo que indica un buen estado de salud; cuando pierde color es síntoma de algún trastorno.
Como principal órgano del gusto, la lengua tiene papilas gustativas que contienen los receptores gustativos y se encuentran dispersas por toda su superficie. Los distintos receptores aparecen concentrados en determinadas zonas de la lengua; de esta manera, los sabores dulce y salado son detectados en la parte anterior de la lengua; el ácido o agrio en los lados, y el amargo en la parte posterior dorsal. En la masticación, la lengua empuja los alimentos contra los dientes; en la deglución, lleva los alimentos hacia la faringe y más tarde hacia el esófago, cuando la presión que ejerce la lengua provoca el cierre de la tráquea. También contribuye, junto con los labios, los dientes y el paladar duro, a la articulación de palabras y sonidos.
A continuación observaremos un gráfico con algunos órganos dela lengua:

  





 Durante la deglución (consumo de alimento) la lengua se mueve arriba y atrás, la laringe se eleva, la epiglotis cierra la entrada de la tráquea y el paladar blando separa la cavidad nasal de la faringe. La saliva, secretada desde tres pares de glándulas salivales, lubrican los alimentos facilitando la deglución; también comienza la descomposición química de los alimentos y favorece la degustación.
En la lengua se encuentran las papilas gustativas que tienen forma de hongo, de cáliz o de hilos. Las papilas contienen los cálices gustativos, formaciones microscópicas en las cuales se encuentran las células especializadas, los receptores, capaces de percibir los sabores. 
Las moléculas del alimento, se disuelven en la saliva para poder penetrar en la papila y entrar en contacto con los receptores que están unidos al cerebro. El cerebro interpreta las señales de los receptores permitiendo sentir los sabores. 
Cada grupo de papilas perciben diferentes sabores. Las papilas que perciben lo amargo se encuentran en la zona posterior de la lengua, las que advierten los sabores dulces y ácidos están concentradas sobre la punta y las sensibles a lo salado están distribuidas en toda la supe



 4.1. Papilas.

ACTIVIDAD: RESUMIR Y DIBUJAR

Pequeña prominencia de tejido en una superficie anatómica. Se definen papilas, por ejemplo, en lengua, piel, riñón, duodeno, mama y ojo.

 Las papilas linguales son los abultamientos de la mucosa de la lengua. Pueden tener terminaciones nerviosas táctiles y función mecánica lamedora (papilas filiformes) o terminaciones nerviosas gustativas (papilas fungiformes y caliciformes). Las papilas renales o vértices de las pirámides de Malpigio son las proyecciones de la medular renal (formada por los túbulos procedentes del glomérulo) en el interior de los cálices renales (zonas colectoras de orina que acaban confluyendo en la pelvis renal, de la cual nacen los uréteres). La papila del ojo es la zona de retina donde sale el nervio óptico (mancha amarilla). La papila duodenal es la desembocadura en el duodeno de la ampolla de Vater, fusión de los conductos biliar y pancreático.








LA BOCA.

ACTIVIDAD: RESUMIR Y DIBUJAR


Orificio presente en la mayoría de los animales, a través del cual se ingiere el alimento y se emiten sonidos para comunicarse. Muchos protozoos, como las amebas, ingieren el alimento envolviéndolo e incluyéndolo en su interior. Otros protozoos, como el paramecio, tienen varias aberturas bien delimitadas en las que el alimento se introduce por corrientes, provocadas por los cilios. La estructura de la boca comienza a ser más compleja a la par que se desarrolla el tracto digestivo. Como los invertebrados no realizan digestión oral, la boca no es un órgano muy especializado, es sólo una pequeña abertura. Sin embargo, la boca de los vertebrados se caracteriza por la presencia de los labios o pliegues carnosos que bordean la entrada, los dientes y la lengua. En los seres humanos, la boca está formada por dos cavidades: la cavidad bucal, entre los labios y mejillas y el frontal de los dientes, y la cavidad oral, entre la parte interior de los dientes y la faringe. Las glándulas salivares parótidas vierten en la cavidad bucal y las demás glándulas salivares en la cavidad oral. El paladar de la cavidad oral es de hueso, es duro en la parte frontal y fibroso y más blando en la parte posterior. El cielo de la boca termina por detrás, a la altura de la faringe, en varios pliegues sueltos y membranosos.
La boca se encuentra rodeada por unos pliegues de la piel, llamados labios. Dentro de la boca se encuentran los dientes cuya función es cortar, trozar y triturar los alimentos (digestión mecánica). En la boca encontramos también la lengua -con gran cantidad de papilas gustativas-, cuya función es la de mezclar los alimentos y facilitar su tránsito hacia el esófago. En la cavidad bucal desembocan las glándulas salivales, que secretan la saliva, cuyas funciones son:
- Actuar como lubricante.
- Destruir parte de las bacterias ingeridas con los alimentos.
- Comenzar la digestión química de los glúcidos mediante una enzima -proteína que acelera un cambio químico- llamada amilasa o ptialina, la cual cataliza el almidón (hidrato de carbono presente en los vegetales) y lo transforma en maltosa, un tipo de azúcar que se produce como consecuencia de esta degradación.


Anatomía de la boca
En los seres humanos, la boca es parte integral de la digestión, el habla y la respiración. La comida entra en la boca y es triturada por los dientes (digestión mecánica) y por las enzimas secretadas por las tres glándulas salivares que aparecen en la ilustración (digestión química). Junto con la lengua y la cavidad nasal, la boca modifica las ondas sonoras que se originan en la laringe para producir los sonidos del habla. El aire se inhala y se exhala a través de la cavidad oral y de la cavidad nasal.





Glándulas salivares.-
Glándulas que segregan saliva. La saliva es un líquido ligeramente alcalino que humedece la boca, ablanda la comida y contribuye a realizar la digestión. Las glándulas submaxilares son las más grandes, están localizadas debajo de la mandíbula inferior y desembocan en el interior de la cavidad bucal; las glándulas sublinguales se encuentran debajo de la lengua, y las parótidas están colocadas frente a cada oído. Las glándulas bucales también segregan saliva y están en las mejillas, cerca de la parte frontal de la boca. La saliva de la glándula parótida contiene enzimas llamadas amilasas, una de las cuales, conocida como ptialina, participa en la digestión de los hidratos de carbono.
Las glándulas salivares de los seres humanos, en especial la parótida, se ven afectadas por una enfermedad infecciosa específica, las llamadas paperas.

Los dientes.
Estructuras duras, calcificadas, sujetas al maxilar superior e inferior de los vertebrados y algunos animales inferiores, cuya función principal es la masticación. En algunos animales los dientes tienen también otros cometidos, como roer, cavar o ser utilizados en la lucha. En el curso de la evolución se han desarrollado distintas formas de dientes, desde las simples hileras escalonadas de dientes cónicos que poseen los tiburones hasta las estructuras más complejas habituales en los mamíferos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

ESTRUCTURA DE UN DIENTE 

Dentadura humana.-
En el ser humano, además de en la masticación, los dientes están implicados de forma directa en la articulación del lenguaje, actuando como punto de apoyo contra el que la lengua hace presión para emitir ciertos sonidos. Los dientes afectan también a las dimensiones y a la expresión de la cara, cuya apariencia puede resultar modificada de forma desagradable por la pérdida de una pieza dentaria o por cualquier irregularidad en su crecimiento o coloración.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Anclaje de los dientes
Los dientes están anclados en la mandíbula por sus raíces, que se ajustan en el interior de huecos del hueso esponjoso. En un niño en edad de crecimiento, las raíces de los dientes de leche son absorbidas de forma gradual por el hueso. Cuando un diente de leche se cae, en realidad sólo se pierde la corona, desalojada por el nuevo diente definitivo que emerge de la encía. De izquierda a derecha están los dientes incisivos, los caninos, los premolares y los molares.


El paladar.
Techo de la boca; consta de dos porciones: el paladar duro o bóveda palatina y el paladar blando o velo del paladar, situado por detrás del anterior. El paladar duro está formado por periostio revestido de membrana mucosa; forma un arco que une los laterales y la porción anterior de la encía superior y que constituye el suelo de la cavidad nasal. El paladar blando es un pliegue móvil de una membrana mucosa que envuelve un haz de fibras musculares; los lados se fusionan con la faringe, pero el borde inferior queda libre y cuelga del extremo posterior del paladar óseo para formar un tabique incompleto que separa la boca de la faringe y que se eleva para obstruir la entrada a las vías nasales durante la deglución, y en la salida de aire hacia la nariz durante la emisión de determinados sonidos.
La úvula o campanilla es una pequeña estructura cónica que cuelga del borde inferior del velo del paladar. El espacio que queda entre los laterales del paladar se llama istmo de las fauces; está delimitado por el borde libre del velo del paladar por arriba, por la lengua por abajo, y por los pilares del velo del paladar y las amígdalas por los lados.
La malformación llamada paladar hendido es una deficiencia del desarrollo embrionario; en ella, las cavidades bucal y nasal aparecen comunicadas como resultado de la fusión incompleta de las partes que forman el paladar. La fusión se produce en la línea media del techo de la boca; puede ser parcial o no producirse, por lo que la malformación aparece en distintos grados de gravedad. En todos los casos el tratamiento es quirúrgico.


El sabor no es sólo lo que parece.
Lo que comúnmente denominamos "gusto" es en realidad el "sabor", que resulta de la interacción de los sentidos del gusto y el olfato. Las demás sensaciones que nos proporciona la comidae, el penetrante sabor de una menta fuerte o la efervescencia de las bebidas gaseosas, al igual que la textura, la temperatura y la presentación, también forman parte de la experiencia de saborear.
El 80% de lo que percibimos como gusto, es en realidad aroma. El ser humano es capaz de distinguir unos 20.000 olores diferentes, cada uno de ellos con 10 o más grados distintos de intensidad. El sentido del olfato se activa cuando los olores alcanzan los receptores olfativos de la cavidad nasal, a través de dos vías: la inhalación por las fosas nasales y atravesando la zona interna de la boca, al masticar y tragar.
El gusto propiamente dicho se percibe en la lengua. Nacemos dotados de 10.000 papilas gustativas, ubicadas en la parte superior, los lados y la punta de la lengua, en el paladar y en la garganta. Cuando las células receptoras de las papilas reciben un estímulo químico, detectan cinco sabores primarios: dulce, ácido, salado, amargo y "umami", el sabor característico del gluta-mato, propio de los alimentos proteicos y el glutamato monosódico..


La evolución del gusto con la edad.-
Las papilas gustativas aparecen en los fetos de siete u ocho semanas de vida y se activan a partir del tercer trimestre de embarazo. A través del líquido amniótico, se transmiten al feto diversos gustos y sabores. Parece ser que los bebés perciben los sabores primarios en diversos grados. Los lactantes experimentan desde muy temprana edad una gran variedad de sabores, ya que la leche materna tiene el gusto de la comida y las especias que ingiere la madre. Todavía se está investigando si estas y otras experiencias gustativas precoces ejercen alguna influencia más adelante en las preferencias del individuo.

El gusto pierde intensidad con la edad.

A partir de los 60 años, más o menos, hasta las personas más sanas comienzan a advertir una pequeña merma en la percepción de los sabores y un declive bastante mayor del olfato.
El debilitamiento del gusto y el olfato suele derivar en una disminución del apetito, lo que incrementa en los ancianos el riesgo de desnutrición y pérdida de peso, y aumenta su propensión a la enfermedad. Para estimular el apetito de nuestros mayores y conseguir así que estén bien alimentados y que mantengan su sistema inmunológico en buenas condiciones, podemos realzar el sabor de la comida con especias, hierbas y zumos de fruta (por ejemplo, zumo de limón), así como tratar de que los alimentos presenten una textura agradable.



Trastornos en el sentido del gusto.


Las alteraciones en el sentido del gusto son problemas que por lo general han recibido poca atención de la comunidad médica, por una parte el diagnóstico es complicado, y por otra no existe un tratamiento estandarizado. Se enfatiza la necesidad del estomatólogo para profundizar sobre estos trastornos, para formar parte del equipo multidisciplinario que se requiere en este tipo de pacientes.


ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL SENTIDO DEL GUSTO.

ACTIVIDAD:  DIBUJAR EN OCTAVO DE CARTULINA UNA ENFERMEDAD


Estomatitis:
Existen infecciones muy benignas en niños, pero a la vez muy molestas por los síntomas que producen y por su duración, perteneciendo a este grupo un tipo de infecciones en la boca que se conocen como estomatitis, o "aftas" para usar un término más popular.

La más común de ellas es la llamada estomatitis herpética aguda, causada por el virus Herpes simplex tipo I.
Se presenta sobre todo en niños entre 1 y 5 años de edad, y se caracteriza en general por un período previo con fiebre alta y malestar general; los niños rechazan la comida y presentan salivación excesiva.
Después de 1 o 2 días aparecen las lesiones en el interior de la boca, con enrojecimiento, en forma de pequeñas vesículas que se rompen rápidamente y forman las pequeñas úlceras o aftas, muy dolorosas sobre todo cuando el niño trata de comer algo.

Aún cuando esta es una enfermedad benigna, el problema lo constituye el dolor, la dificultad para comer, lo que hace que el niño se sienta mal y pierda peso. La enfermedad dura alrededor de siete días, sin importar el tratamiento que usemos lo que desespera a los padres aún más pacientes.
Como todas las enfermedades, en unos niños se presenta la enfermedad en forma muy leve, con unas pocas lesiones y a veces sin fiebre, y en otros se presenta en forma más severa, pudiendo incluso presentarse deshidratación como complicación por la falta de ingesta de líquidos y la fiebre alta. Alrededor del 90% de los adultos tienen anticuerpos contra el virus, lo que indica que en algún momento tuvieron la enfermedad.
Una vez que se cura la infección, el virus permanece "dormido" en la boca, y puede reactivarse hasta en un 40% de los pacientes, lo que significa que la infección puede volver a presentarse, en forma mucho más leve, sobre todo cuando por alguna razón bajan los mecanismos de defensa del organismo: en presencia de otras infecciones, en situaciones de tensión, después de asolearse en exceso, etc.
Existen otras infecciones en la boca que pueden confundirse con la estomatitis herpética, por lo que es importante que el médico examine al niño y confirme el diagnóstico.

Cómo prevenir la infección? : La infección se transmite a través de la saliva y por contacto cercano con personas que tienen el virus, por lo que es necesario mantener aislados a los pacientes, tener cuidado especial con los utensilios y lavarse muy bien las manos, con frecuencia, sobre todo si se van a atender otros niños.


·          
GLOSISTIS:
Inflamación de la lengua. Existen diversos tipos la mayoría de los cuales provocan alteraciones en el sentido del gusto. Algunas de ellas son:


GLOSISTIS ATRÓFICA
Lengua roja, dolorosa, brillante y lisa que se observa en las anemias

GLOSISTIS DE HUNTER:
Aparece en la anemia perniciosa y en este caso se acompaña de pérdida parcial del sentido del gusto y sensación de quemazón.

GLOSISTIS EXFOLIATIVA MARGINADA:
Inflamación del dorso de la lengua en que aparecen brotes de manchas rojas repapiladas rodeadas de un borde blanco.





GLOSOFÍTIA:
Lengua seudonegra producida por una infección por hongos en la que los micelios forman filamentos que semejan a pelos. En la lengua aparece una neoformación neopardusca de las papilas filiformes.



ACTIVIDAD SENTIDO DEL GUSTO
Realiza el siguiente crucigrama en tu cuaderno, copia preguntas como respuestas


























































































































































































































  1. Hecho por Lady Montaño
VERTICALES:

1 Consiste en registrar e identificar sustancias solubles en la saliva:
2 Son problemas que por lo general han recibido poca atención de la comunidad médica, y el diagnóstico es complicado:
3 Este sabor es casi inexistente en los vinos, pero no se debe ignorar:
4 puede percibirse particularmente en los vinos tintos aún sanos, por su riqueza polifenólica:
5 Casi todas las sustancias que causan este sabor son productos químicos orgánicos:
6 Segregan saliva y  se ven afectadas por una enfermedad infecciosa específica, las llamadas paperas:
7 En los seres humanos, la boca es parte integral de la digestión, el habla y la respiración:
8 En su evolución el gusto cubre diversas etapas, en las que las sensaciones van cambiando, llegando a ser más complejas:
9 Estudios de las sensaciones gustativas de origen primario, el aroma de boca:
10 Cuanto más fuerte es el sabor, más intensa la sensación:
Horizontales:
1 Orificio presente en la mayoría de los animales, a través del cual se ingiere el alimento y se comunican:
2 La sensación denominada dulce, acida, salada y amarga:
3 Lengua seudonegra producida por una infección por hongos en la que los micelios forman filamentos que semejan a pelos:
4 Estudio de los sabores adquiridos en bodega, que pueden ser de oxidación o de reducción:
5 Pequeña prominencia de tejido en una superficie anatómica, son los abultamientos de la mucosa de la lengua:
6  Estructuras duras, calcificadas, sujetas al maxilar superior e inferior de los vertebrados y algunos animales inferiores:
7 Techo de la boca, las cavidades bucal y nasal aparecen comunicadas y fusionadas:
8 Órgano musculoso de la boca, asiento principal del gusto y parte importante en la masticación y deglución de alimentos:
9 Es de destacar que estas sustancias evolucionan durante el envejecimiento y transforman los vinos durante su conservación:

10  El equilibrio de sabores vendrá dado por la balanza entre todos ellos: 



SENTIDO DEL OÍDO

El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la cual provienen.
Para poder escuchar un sonido, las ondas sonoras deben pasar primero, por el conducto auditivo externo y hacer vibrar así la membrana del tímpano.
Las vibraciones se transmiten a través del oído medio por el martillo, yunque y estribo. Al mismo tiempo, originan ondas en el líquido del oído interno. Esos estímulos salen mediante los nervios auditivos superiores.




El oído es un conjunto de órganos cuyas funciones principales son dotar de equilibrio y audición al cuerpo de los humanos o animales. Dentro del estudio de la medicina se le denomina también órgano vestibulococlear.

Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamíferos inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde, gracias a su evolución fisioanatómica, se han hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada.
En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído externo, oído medio y oído interno.




Oído externo


Esquema de la anatomía del oído.
Esta primera parte anatómica del oído externo, está compuesto de un pabellón auricular, y de un conducto auditivo externo. Este pabellón auricular es el que se encuentra compuesto de cartílago elástico. Mismo pabellón que cuenta con el lóbulo auricular, entonces el lóbulo auricular está compuesto por tejido fibroso, grasa y vasos sanguíneos. (Winans, 1998).
Se compone en su origen por el pabellón auricular, el conducto auditivo exterior y de la pelvis interiofica.
El pabellón auricular está en una base de cartílago elástico recubierto por piel blanda, dicha piel posee abundantes glándulas sebáceas, denominadas como vellosidad del trago, y en su parte medial posee en la arquitectura ósea fibras de músculo estriado que se comunican con el conducto auditivo externo, dándole firmeza y apoyo; así como cierta capacidad de movimientos en el ser humano. En el oído animal se puede apreciar dentro del estudio del órgano vestibulococlear de los mamíferos terrestres a los músculos extremismos de la oreja.
El conducto auditivo externo se extiende desde el pabellón de la oreja hacia el tímpano. Tiene una longuitud que mide en un promedio de alrededor de 2.5cm de largo en el ser humano,1 y puede medir hasta 7 cm en otros mamíferos. Está compuesto de cartílago elástico, tejido óseo y piel blanda. También se presentan vellosidades del trago que son ciertamente más abundantes en sujetos masculinos. Justo en la piel se localizan glándulas ceruminosas, que son una especie de glándulas sudoríparas apocrinas, siendo las responsables de la producción de cerumen, que tiene por funciones proteger a la cavidad ótica de agentes extraños, como el polvoagentes parásitosagentes virulentos y de ciertos agentes bacterianos; y evitar la maceración de la piel blanda de dicho meato o conducto.




 OIDO MEDIO
Se aprecian dentro de su edificio anatómico: la cavidad timpánica, la membrana timpánica, los osteocillos óticos (huesecillos del oído), senos y celdas mastoideos, así como la tuba faríngea o faringotimpánica (antes denominada Trompa de Eustaquio).
Dentro de la cavidad timpánica se abarca un seno irregular repleto de aire, este elemento llega desde la nasofaringe por medio de la tuba faringotimpánica, y se encarga de dar acople a la estructura intratimpánica, así como de servir de medio de transporte de frecuencias acústicas. La cavidad timpánica está recubierta por mucosa y una lámina epitelial de tipo plano simple en su parte posterior, pero en el anterior se aprecia un epitelio de tipo cilíndrico ciliado pseudoestratificado con células caliciformes. La cavidad timpánica o también llamada caja timpánica está formada por 6 paredes, una externa que corresponde a la membrana timpánica, una pared interna que esta en relación con el promontorio, una pared posterior que comunica con la mastoides, una pared anterior que comunica a través de la tuba auditiva con la nasofaringe, una pared superior o techo y una inferior relacionada con la vena yugular, todos estos detalles son importantes en la cirugía de oído medio.
La membrana timpánica es de aspecto transparente y separa a la cavidad timpánica del meato auditivo externo. Tiene una estructura ovaloide con un diámetro promedio de alrededor de 1 cm. A la membrana timpánica se le estudian dos porciones; la Pars Tensis o porción estriada y la Pars Laxus o porción laxa. Se compone de tres capas:
·         Capa intermedia: compuesta por un tejido fibroconectivo conformado en semitotalidad a la membrana timpánica, compuesta por colágena además de fibras elásticas y fibroblastos.
·         Estrato córneo: es piel que recubre la superficie exterior de la membrana timpánica careciendo de pelos y glándulas, compuesta por epidermis que se posa sobre una capa de tejido conectivo subepidermiana.
·         Mucosa: reviste a la superficie interior de la capa intermedia de tejido conectivo, con un epitelio de características plano simple.
Los osteocillos óticos son cuatro diminutos huesos denominados por su arquitectura anatómica con el nombre del Martelus (martillo), el Anvilus (yunque), el Lenticulens (lenticular), y el Estribalis (estribo). El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano. Estos conforman una cadena que se extiende desde la membrana timpánica hasta la ventana ovaloide. Los osteocillos están compuestos por tejido óseo compacto y cartílago hialino. La función de los osteocillos óticos y la membrana timpánica es la transformación de ondas sonoras que viajan por medio del aire en la cavidad timpánica a ondas sónicas que viajen por medio del líquido perilinfático del oído interno. Cuando las ondas sonoras penetran el oído medio, el martillo golpea al yunque y este golpea al estribo inmediatamente, haciendo comunicación entre estos 3 huesecillos; después de este proceso el sonido pasa por laventana oval y la ventana circular.2
La tuba faringotimpánica o trompa de Eustaquio mide en el ser humano de edad adulta unos 4 cm de promedio. Se compone de una porción ósea y otra cartilaginosa, posee una lámina epitelial compuesta por epitelionasofaríngeo o epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con abundantes células caliciformes. Sirve para igualar la presión a ambos lados del tímpano.



Oído interno


También denominado laberinto, se divide a su vez en labyrinthus osseus (óseo) y labyrinthus captivus (membranoso). En el labyrinthus osseus los conductillos semicirculares pertenecen al órgano propio del equilibrio, mientras que la coclearis o caracola pertenece al órgano de la audición. El labyrinthus osseus contiene un líquido linfático denominado perilinfa que está localizado en el espacio perilinfático.3
El labyrinthus captivus se subdivide en labyrinthus vestibularis y labyrinthus coclearis. El labyrinthus vestibularis incluye los estatoconios denominados utriculus y saculus localizados en los conductillos semicirculares óseos. Ellabyrinthus coclearis está formado por el conductillo coclearis ubicado en la cóclea ósea. El Órgano de Corti se ubica en el conductillo coclearis y es denominado el órgano receptor de la audición y propiocepción.
Existen también los canales semicirculares, son tres tubitos arqueados en semicírculos, implantados en el vestíbulo y situados en tres planos rectangulares, según las tres dimensiones del espacio. Los canales semicirculares nos dan la noción del espacio y, por lo tanto, contribuyen al mantenimiento del equilibrio de la cabeza y del cuerpo.
Después encontramos el caracol o cóclea es un sistema de tubos enrollados, con tres tubos diferentes, uno al lado del otro denominados rampa vestibular, rampa media y rampa timpánica. La rampa vestibular y media están separadas entre sí por la membrana vestibular (M.V.), la rampa timpánica y la rampa media están separadas por la membrana basilar (M.B.). En la superficie de la membrana basilar se halla una estructura, el órgano de Corti, que contiene una serie de células mecánicamente sensibles, las células ciliadas. La rampa vestibular y la rampa timpánica se encuentran llenas de perilinfa, ésta es rica en sodio y pobre en proteínas. La rampa media contiene endolinfa la cual es rica en proteínas y contiene sobre todo potasio. La rampa vestibular se relaciona con la ventana oval mediante el vestíbulo y la rampa timpánica limita con la ventana redonda. Ambos conductos comunican abiertamente en el vértice del caracol o helicotrema. Las células ciliadas sostenidas por las células de Deiters están dispuestas angularmente y con sus extremos alcanzan la membrana tectoria de tipo gelatinoso y que está extendida sobre las células ciliadas.
La membrana vestibular es tan delgada, que no dificulta el paso de las vibraciones sonoras desde la rampa vestibular a la rampa media. Por lo tanto en cuanto a transmisión del sonido, la rampa vestibular y media se consideran como una única cámara. La importancia de la membrana vestibular depende de que conserve la endolinfa en la rampa media necesaria para el normal funcionamiento de las células ciliadas.

Órgano de Corti




Órgano de Corti.
Es el órgano fundamental de la propiocepción del proceso auditivo en general. Es también nombrado como órgano de la spira u órgano espiral dado que se encuentra en todo el recorrido del conducto coclear, localizado en el oído interno. Está conformado por un epitelio engrosado de características demasiado complejas, imposibles de definir incluso bajomicroscopía electrónica, pero se puede sintetizar su estudio en dos fuentes celulares:
·         Células ciliadas cocleares: tienen la función de transformar señales acústicas físicas a señales acústicas mecánicas cortilinfáticas, y de estas a señales electroquímicas dirigidas al área receptora auditiva de la corteza cerebral (41 y 42 de Brodman). Mecanorreceptocitos sensoriales, con una hilera de células ciliadas internas y cuatro hileras de células ciliadas externas.
·         Células Ciliadas Internas: existen en un número aproximado de 4000, alineadas en una única hilera sobre la cara interna de las células columnares internas. Se asemejan en su microestructura a la de una pera, dentro de su citosol se aprecian bordes sinápticos de naturaleza aferente.
·         Células Ciliadas Externas: se localizan en la periferia de las células columnares externas formando 4 hileras regulares con un número aproximado de 13.000 células. Sus terminales nerviosas son de características aferentes y eferentes.
·         Células de sostén: son células diferenciadas que descansan sobre una membrana basal, existen 6 tipos denominados por su microestructura:
·         Células limitantes internas: confeccionan al espacio de Nuel o túnel medio.
·         Células falángicas internas: proporcionan un sostén pilárico.
·         Células columnares internas: confeccionan al túnel de Corti o túnel interno.
·         Células columnares externas: confeccionan al túnel de Corti o túnel interno.
·         Células falángicas externas: proporcionan un sostén pilárico.
·         Células limitantes externas: confeccionan al espacio de Nuel o túnel medio.
El líquido linfático localizado en medio del túnel de Corti y del espacio de Nuel se denomina cortilinfa (endolinfa), de funciones acústico-receptoras.


ENFERMEDADES DEL OIDO

Dolor de Oído

Un dolor de oído puede ser agudo, sordo, urente, transitorio o constante. El dolor de oído se produce por la acumulación de líquido en el oído medio y por la presión que este líquido acumulado ejerce sobre el tímpano. El oído medio es el que está situado entre el tímpano y el oído interno. Es una cavidad que tiene un drenaje estrecho y corto llamado la trompa de Eustaquio hacia las cavidades nasales. Cuando por causa de un resfriado o de una infección bacteriana se produce la obstrucción de la trompa de Eustaquio debido a un edema, se impide el drenaje normal de líquido desde el oído medio hacia el exterior y el líquido se acumula provocando una mala ventilación, dolor y pérdida de la audición. Los síntomas de una infección del oído pueden incluir fiebre, dolor de oído, en los niños aumento del llanto y manifestación de molestias. También una pérdida de la audición leve durante o inmediatamente después de la infección de oído.

Enfermedad de Meniere
Enfermedad causada por una distensión imprevista de los canales semicirculares membranosos por aumento de la endolinfa ( hydrops laberíntico ) determinada por causas todavia desconocidas .


Neuroma acústico
Es un tumor no canceroso (benigno) y, con frecuencia de crecimiento lento, del nervio que conecta el oído al cerebro. Se localiza por detrás del oído exactamente bajo el cerebro.




Otitis
Es un término general para referirse a la infección o la inflamación del oído. Esto ocurre en la porción media del oído, para ser más específicos, en la caja del tímpano la cual está integrada por la membrana timpánica, cadena de huesecillos y la trompa de Eustaquio.

Presbiacusia

Condición que se presenta a medida que se envejece, la cual implica la pérdida progresiva de la audición, generalmente es bilateral y simétrica. La mitad de los mayores de 75 años presenta Presbiacusia.



Tinnitus

Es el término médico para el hecho de "escuchar" ruidos en los oídos cuando no hay una fuente sonora externa.
Los sonidos que uno escucha pueden ser suaves o fuertes y pueden sonar como como silbido, soplo, rugido, zumbido, sibilancia, susurro o chirrido. La persona incluso puede pensar que está escuchando el escape del aire, agua corriendo, el interior de una concha marina o notas musicales.
El tinnitus es común y casi todas las personas lo experimentan de una forma leve al oír sonidos por un período de unos cuantos minutos. Sin embargo, el tinnitus constante o recurrente es estresante y puede interferir con la capacidad para concentrarse o dormir.



Vértigo

Oído interno.
El vértigo se puede experimentar como un mareo, una sensación de que se podría presentar un desmayo, sentirse inestable, perder el equilibrio o la sensación de que uno mismo o el espacio están girando o moviéndose. La mayoría de las causas del vértigo no son graves y se pueden resolver espontáneamente de forma rápida o tratarse de manera fácil. El vértigo hace referencia siempre a una alteración del sistema vestibular (alojado en el oído interno y cuyo centro neurológico está en el tronco del encéfalo), mientras que el mareo es un trastorno del equilibrio no siempre relacionado con aquél. El vértigo, excepto en sus formas más leves, por lo común se acompaña de grados variables de náuseas, vómito, palidez y diaforesis, lo que indica actividad excesiva del sistema nervioso autónomo. Por lo común no hay pérdida de la conciencia. Puede ser momentánea o durar horas o incluso días. La persona con vértigo suele sentirse mejor si se acuesta y permanece inmóvil; sin embargo, el vértigo puede continuar incluso cuando no se mueve en absoluto.



La sordera

 es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedadtraumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio .






SISTEMA NERVIOSO











¿Sabias que?





EL CEREBRO DE EINSTEIN

Tras su muerte en 1955, el cerebro de Albert Einstein fue donado a la ciencia y se conservó en el Departamento de Anatomía de la Universidad de Kansas. La neurocientífica Marian Diamond estudió muestras de distintas partes de este cerebro, y encontró que había un número significativamente mayor de células en la región parietal, comparado con los cerebros de 11 varones “normales”. Es posible que esa diferencia pudiera estar relacionada con una mayor capacidad de razonamiento matemático o espacial. De todas maneras, la causa neuronal de las diferencias en la capacidad intelectual de unas personas a otras es todavía, casi en su totalidad, un misterio. Curiosamente, el volumen del cerebro de Einstein era ligeramente inferior al promedio. Esto indica que la inteligencia no depende exclusivamente del tamaño del cerebro.







DIESTROS Y ZURDOS

Los humanos, tenemos tendencia a usar más una mano que la otra. En la mayoría de la población la mano preferida es la derecha, mientras que aproximadamente el 10 % de la población son zurdos que utilizan la izquierda. Este predominio de la derecha parece que es una característica única humana. Los monos también tienden a usar más una mano que la otra, pero el 50% de los individuos utilizan la derecha y el 50% prefieren la izquierda.
Este predominio de la derecha en humanos quizás esté relacionado con otra característica exclusivamente humana que es el lenguaje. En casi todos los individuos diestros, los centros del lenguaje están en la mitad izquierda del cerebro, que es la que controla la mano derecha (las vías nerviosas están cruzadas, de manera que la mitad izquierda del cerebro controla a la mitad derecha del cuerpo, y viceversa), y en la mayoría de los individuos zurdos (aunque no en todos) los centros del lenguaje están en la mitad derecha del cerebro. Porqué la aparición del lenguaje en un lado del cerebro ha resultado en el uso de una mano más que la otra, o porqué esta situación se invierte en los individuos zurdos, no se conoce.









¿EXISTEN DIFERENCIAS EL CEREBRO DE HOMBRES Y MUJERES?

Un tema muy polémico en neurociencia es si el cerebro de hombres y mujeres es diferente. En primer lugar, el cerebro de los hombres es, en promedio, algo mayor que el de las mujeres, pero por otro lado, los hombres también tienen en promedio una mayor estatura y peso, por lo que en relación con el tamaño corporal el cerebro es semejante en ambos sexos. En estudios más detallados se han encontrado algunas diferencias en algunas regiones muy concretas del cerebro, pero se ignora qué significado pueden tener esas diferencias, si es que tienen alguno.
En estudios funcionales, con técnicas como el PET o la resonancia nuclear, que permiten ver la activación del cerebro, se ha encontrado que los varones tienden a utilizar una mitad o la otra del cerebro según el tipo de tarea. Por ejemplo, si tienen que hacer una operación aritmética activan la mitad izquierda, mientras que en situaciones con un componente emocional activan más la mitad derecha del cerebro. En cambio en las mujeres se activan las dos mitades del cerebro en ambas tareas. Esto podría interpretarse como que el varón tiende a especializar cada parte del cerebro, mientras que la mujer utiliza más el cerebro de forma conjunta.
Algunos estudios también han encontrado que los varones tienden a tener mayor capacidad matemática, mientras que en las mujeres resuelven mejor los problemas que implican habilidad verbal. De todas maneras, las diferencias son pequeñas y se refieren al promedio y no a los individuos (existen mujeres que son grandes matemáticas), y no se sabe si tienen alguna relación con las diferencias anatómicas en el cerebro de ambos sexos.


EL SUEÑO

El sueño es uno de los aspectos más misteriosos del funcionamiento del cerebro. Como expresaba Bécquer de forma poética, cada día entramos en un mundo extraño, y pasamos en ese mundo un tercio de nuestra vida, y sin embargo conocemos muy poco en qué consiste o porqué se produce el sueño. Siempre se había pensado que el sueño era un estado de inactividad, en el que el cerebro dejaba de funcionar, posiblemente con la intención de descansar o recuperarse. Sin embargo, cuando se comenzaron a realizar los primeros registros del electroencefalograma durante el sueño se encontró que, lejos de estar inactivo, el cerebro seguía intensamente activo, por lo menos durante parte del sueño.




¿CÓMO DUERMEN LOS DELFINES?


El sueño parece una necesidad universal entre los animales superiores, al menos todos los mamíferos y aves duermen. Entonces podemos preguntarnos cómo hacen para dormir los animales marinos, como los delfines. Los delfines tienen que salir a la superficie para respirar, y lógicamente, podemos pensar que si un delfín se duerme se ahogaría. Pues bien, los delfines duermen con medio cerebro cada vez. Mientras un hemisferio cerebral esta dormido, el otro está despierto, al cabo de un tiempo se alternan y el hemisferio que estaba despierto pasa a estar dormido y viceversa. De esta manera los delfines (probablemente todos los mamíferos marinos) consiguen tener un periodo total de sueño equivalente al que tienen otras especies.






ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO


A continuación encontrarás algunas enfermedades que afectan el sistema nervioso, las cuales deberás definir en tu cuaderno
.
La esclerosis múltiple (EM)
            La disartria
            Trastorno cognitivo
            La disgrafía
            El Síndrome de Tourette
            Trastornos del sueño
            Infartos cerebrales
            Síndrome de piernas inquietas
            Jaquecas y dolores de cabeza
            Epilepsia
            Migraña
            Enfermedad de Parkinson



SISTEMA ENDOCRINO

ACTIVIDAD: Dibuja según las normas establecidas en clase el Sistema endocrino.

ACTIVIDAD: Realiza lectura comprensiva y saca un resumen en cuanto a la importancia, el control hormonal y la acción hormonal.



IMPORTANCIA DEL SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas; es decir, es el sistema de las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas.
Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea.
Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos (son las células diana o blanco).
Las glándulas endocrinas más importantes son: la epífisis o pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, el páncreas, las suprarrenales, los ovarios, los testículos.



MECANISMOS BIOQUÍMICOS DE ACCIÓN HORMONAL
En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o células efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.
Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana y hace contacto con el receptor, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de hormona de que se trate:
• Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma.
• Las hormonas proteicas, sin embargo, son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar en el interior de las células blanco, por lo que se unen a moléculas receptoras que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero.




CONTROL HORMONAL

La producción de hormonas está regulado en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-back, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción.
Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso director y controlador de todas las secreciones endocrinas. El hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas trópicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa).
Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal y gónadas) y serán éstas las que segreguen diversos tipos de hormonas (tiroxina, corticosteroides y hormonas sexuales, respectivamente ), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria.(3)

ACTIVIDAD: A continuación encontraras el siguiente Link, al cual debes entrar, allí observaras el dibujo de cada una de las glándulas del sistema endocrino, debes dibujar cada una, con su respectiva función.


http://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/1bachillerato/9_coordinacion/endocrino/endocrino.html


ACTIVIDAD: Debes dibujar en tu cuaderno y definir cada una de las siguientes glandulas del sistema endocrino. Utiliza el link anterior.

GLANDULAS DE SISTEMA ENDOCRINO
La glándula pituitaria
El hipotálamo
El timo
La glándula pineal
Los testículos
Los ovarios
La tiroides
Las glándulas adrenales
La paratiroides
El páncreas

 FACTORES QUE AFECTAN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ENDOCRINO
El cuerpo de todo el mundo está sujeto a cambios, algunos naturales y otros no, que pueden afectar la forma en que funciona el sistema endocrino. Algunos factores que afectan los órganos endocrinos incluyen la edad, las enfermedades, el estrés, el ambiente y factores genéticos.
La edad
A pesar de los cambios asociados con la edad, el sistema endocrino funciona bien en la mayoría de las personas a medida que envejecen. Sin embargo, algunos cambios ocurren debidos al deterioro normal que ocurre en las células durante el proceso de envejecer y debido a cambios celulares programados genéticamente. Estos cambios pueden alterar lo siguiente:
  • producción y secreción hormonal
  • metabolismo de las hormonas (qué tan rápido se desintegra el exceso de hormonas y se expulsan del cuerpo por medio de la orina, por ejemplo)
  • niveles de las hormonas circulantes en la sangre
  • actividades biológicas
  • reacción que las células o tejidos receptores tienen a las hormonas
  • ritmos en el cuerpo, tales como el ciclo menstrual
Por ejemplo, se cree que la edad está asociada al desarrollo de la diabetes Tipo 2. Con la edad, la reacción de las células receptoras a veces se torna más lenta, especialmente en las personas que tienen el riesgo de sufrir esta enfermedad.
Las señas y síntomas de los trastornos endocrinos afectan muchos otros sistemas del cuerpo. En las personas de edad avanzada, estos muchas veces son sutiles y más difíciles de detectar que en las personas jóvenes. A veces, estas señas se asocian incorrectamente a otras causas, tales como los cambios normales de la edad, otros trastornos médicos o enfermedades, o a terapia de medicamentos.
El proceso de envejecer afecta a casi todas las glándulas. Por ejemplo, el hipotálamo es el responsable de liberar hormonas que estimulan la glándula pituitaria. Durante el envejecimiento hay una deficiencia en la secreción de algunas de las hormonas hipotalámicas o hay una reacción pituitaria defectuosa. Estos cambios parecen afectar la habilidad del sistema endocrino de reaccionar al ambiente interno del cuerpo. Como resultado, el cuerpo no puede reaccionar tan bien como antes a estreses internos o externos.
Con el aumento de edad, la glándula pituitaria puede reducirse en tamaño y volverse más fibrosa y es posible que no funcione tan bien como antes. Por ejemplo, puede reducirse la producción de la hormona de crecimiento, lo cual puede resultar en problemas tales como una reducción del músculo liso, reducción de la función cardiaca y osteoporosis.
La edad puede afectar los ovarios de la mujer. Estos órganos con el tiempo exhiben el cambio endocrino más estrechamente asociado a la edad: la menopausia. En la menopausia, los ovarios dejan de reaccionar a la hormona estimulante de folículos (FSH) y la hormona luteinizante (LH) producidas por la pituitaria anterior. La producción ovariana de las hormonas estrógeno y progesterona disminuye y eventualmente cesa; con el tiempo, se retira la menstruación en la mujer.


ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
Las enfermedades pueden afectar la función endocrina de diversas formas. Las enfermedades agudas o crónicas pueden cambiar las funciones endocrinas.
Enfermedades crónicas y agudas
Las hormonas se eliminan de la sangre cuando circulan a los tejidos receptores. El hígado y los riñones son los órganos principalmente responsables de eliminar las hormonas. Varios de estos procesos se alteran u ocurren más lentamente en individuos que tienen trastornos crónicos, cardíacos, hepáticos o renales.
Los factores estresantes agudos físicos o mentales pueden iniciar una reacción preprogramada al estrés. La reacción al estrés es compleja y puede afectar la función cardiaca, renal, hepática y endocrina.
Patologías endocrinas
Los siguientes factores pueden producir patologías endocrinas:
  • defectos congénitos (de nacimiento) o genéticos (consulte la sección sobre genética a continuación)
  • cirugía
  • lesiones traumáticas
  • tumores cancerosos y no cancerosos
  • infección
  • destrucción autoinmune (el sistema inmune ataca los órganos del cuerpo y los lesiona)
En general, las patologías endocrinas crean hiposecreción (deficiencia) o hipersecreción (exceso) de hormonas. El problema subyacente puede estar radicado en la glándula endocrina en sí o en algo exterior a ésta.
El estrés
Hay muchos factores que pueden comenzar la reacción al estrés pero los factores de estrés físico son los más importantes. Para que el cuerpo pueda reaccionar y manejar el estrés físico, las glándulas adrenales fabrican más cortisol. Si las glándulas adrenales no reaccionan, puede ser un problema que ponga en peligro la vida. Algunos factores de importancia médica que causan una reacción de estrés son los siguientes:
  • trauma (lesión grave) de cualquier tipo
  • enfermedad o infección grave
  • calor o frío intenso
  • intervenciones quirúrgicas
  • enfermedades graves
  • reacciones alérgicas
Otros tipos de estrés son estrés emocional, social o económico, pero estos no exigen que el cuerpo produzca niveles elevados de cortisol para superarlos.
Factores externos
Un disruptor endocrino ambiental es una sustancia externa al cuerpo que puede causar efectos adversos para el funcionamiento normal del sistema endocrino. Algunos disruptores imitan la adhesión natural de la hormona con el receptor en la célula. Estas sustancias inician los mismos procesos entre las células del cuerpo que iniciaría la hormona natural. Los disruptores de este tipo se denominan agonistas hormonales.
Otros disruptores bloquean los eventos celulares asociados a la adhesión hormonal. Estos disruptores se denominan antagonistas hormonales. Otros disruptores pueden interferir directamente con la producción, almacenamiento, liberación, transporte, adhesión o eliminación de hormonas endógenas en el cuerpo. Esto puede grandemente afectar la función de ciertos sistemas corporales.
En la actualidad hay más de 84.000 sustancias químicas sintéticas que se utilizan en todo el mundo. Por lo menos 30.000 han sido introducidas al ambiente estadounidense desde 1979. No sabemos hasta qué punto pueden interferir con el sistema endocrino. En base a nuestros conocimientos sobre los efectos de ciertas sustancias químicas sintéticas, tales como el diclorodifeniltricloroetano (DDT), dietilestilbestrol (DES) y los policlorobifenilos (PCB), y la evidencia creciente de que la función reproductiva en animales salvajes y en humanos está cambiando, los científicos ahora están examinando una serie extensa de efectos químicos.
Los disruptores pueden afectar a la gente y a los animales en diversas formas:
  • trastornos en el desarrollo sexual
  • reducción de fertilidad
  • defectos congénitos
  • empollamiento reducido en animales
  • disminución de la reacción inmune
  • cambios neurológicos y de comportamiento, incluso menos tolerancia al estrés
Genética
Partes de su sistema endocrino pueden ser afectadas por los genes. Éstos son unidades de información hereditaria, pasada de padres a hijos. Los genes contienen las instrucciones para la producción de proteínas, que son algunos de los componentes esenciales del cuerpo. Los genes están en los cromosomas, cuya cantidad normal es 46 (23 pares).
A veces hay cromosomas adicionales, ausentes, alterados o deteriorados que pueden causar enfermedades que afecten la producción y función hormonal. El par 23, por ejemplo, es el par de cromosomas que determina el sexo: la madre y el padre contribuyen un cromosoma al sexo del niño. Las niñas tienen dos cromosomas X (uno de la madre y una del padre), y los niños tienen uno X (de la madre) y uno Y (del padre). No obstante, hay veces en que puede faltar un cromosoma o parte de uno. En el síndrome Turner, sólo hay un cromosoma X normal y esto puede causar un crecimiento deficiente. En otro ejemplo, a un niño con el síndrome Prader-Willi (SPW) le puede faltar o tener incompleto el cromosoma 15, el cual también afecta el crecimiento, el metabolismo y la pubertad.
Sus genes también pueden ponerlo a riesgo de sufrir ciertas enfermedades, tales como cáncer del seno. Si toma estrógeno puede que el tejido mamario crezca más rápidamente. El cáncer normalmente aparece en tejidos que crecen rápido. Esta es una de las razones por las cuales los científicos piensan que el tomar estrógeno para los síntomas de la menopausia puede estar relacionado al cáncer en el seno. Otra idea es que el tejido del seno convierte el estrógeno en sustancias químicas que pueden adherirse al ADN (material genético) y causar daños. Daños al ADN es una causa común del cáncer. En el presente, no se sabe exactamente por qué el estrógeno puede causar cáncer o el papel que desempeña en el cáncer del seno.
Ciclos de liberación hormonal
El tiempo parece afectar la liberación de ciertas hormonas. Algunas hormonas tienen una liberación típica de ciclos. Este patrón muchas veces encaja con ritmos diarios del cuerpo o con el ciclo de dormir y despertar.
El cortisol se acumula temprano en el día, se reduce hacia la tarde, y se eleva hacia el fin del sueño y sube al máximo durante las horas de la mañana.
La hormona estimulante de la tiroides (TSH) se eleva al máximo punto durante el sueño y llega a su punto bajo tres horas después de que se despierta el individuo.
Los niveles de la hormona de crecimiento (GH) se elevan 90 minutos después de que comienza el sueño. Típicamente aumenta durante las primeras 2 horas de sueño profundo. También aumenta si la persona es hipoglucémica (glucemia baja), tiene hambre, está haciendo ejercicio, está emocionada o es víctima de una lesión grave.
Hay un patrón bastante definido de elevación y caída de la actividad del estrógeno y la progesterona durante el ciclo menstrual de la mujer, que dura un promedio de 28 días.
Daniel Tomás Puig. IES Abastos, Valencia.

 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
continuación encontrarás algunas de las glándulas  vistas anteriormente, sobre el sistema endocrino, te puede servir de refuerzo para el quiz.


La Hipófisis
La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que en los primates sólo existe durante un corto periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la glándula principal. Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes.




El hipotálamo
Porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis. La vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea. El lóbulo posterior de la hipófisis también almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.
La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta a control hipotalámico por los factores liberadores: la secreción de tirotropina está estimulada por el factor liberador de tirotropina (TRF), y la de hormona luteinizante, por la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH).
La dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de prolactina por la hipófisis anterior. Además, la liberación de la hormona de crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada también en el páncreas. Esto significa que el cerebro también funciona como una glándula.







Glándulas suprarrenales
Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos zonas: la corteza en el exterior y la médula que ocupa la zona central.

1. Corteza: Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
La capa más externa facilita la retención de agua y sodio, la eliminación de potasio y la elevación de la tensión arterial.
La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la cortisona,cuyas funciones fisiológicas principales consisten en la formación de glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de las proteinas, por lo que aumenta el catabolismo de proteinas. Disminuyen los linfocitos y eosinófilos. Aumenta la capacidad de resistencia al estrés.
La capa más interna, segrega andrógenocorticoides, que están íntimamente relacionados con los caracteres sexuales. Se segregan tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.
2. Médula: Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria. Se denominan también "hormonas de la emoción" porque se producen abundantemente en situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc, de modo que permiten salir airosos de estos estados.







ACTIVIDAD: Realiza el dibujo del sistema endocrino, según las normas establecidas de clase.











ACTIVIDAD: Resuelve en tu cuaderno el siguiente crucigrama







Hecho por Santiago Méndez 802





ACTIVIDAD
Resuelve en tu cuaderno, la siguiente sopa de letras (dibújala), busca las 20 palabra, copilas y definelas en tu cuaderno.

Hecho por Anthonny Cala




QUÍMICA







MATERIA


MATERIA

 Se considera materia a  todo lo que nos rodea, es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

La química es la ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su constitución cualitativa y cuantitativa, los cambios que experimenta, así como las variaciones de energía que acompaña a las transformaciones en las que interviene.


PROPIEDADES DE LA  MATERIA

Generales o Extrínsecas: son comunes a toda clase de materia, es decir, no aporta información   acerca de la forma como una sustancia se comporta y se diferencia de otra. Ej. Masa, volumen, peso, inercia, impenetrabilidad, porosidad.

Específicas o Intrínsecas: son propias de cada sustancia y permiten diferenciar un cuerpo de otro. Este tipo de propiedades se clasifican en físicas y químicas.


PROPIEDADES FÍSICAS
Se determinan sin modificar la naturaleza de la sustancia. Ej.

Propiedades organolépticas: Se determinan a través de aquellas sensaciones percibidas por los órganos de los sentidos: color, olor, sabor, sonido, textura.

Estado Físico: se origina por el grado de cohesión de las moléculas, dependiendo del movimiento de las moléculas se origina el estado respectivo.

Punto de Ebullición: paso del estado líquido al gaseoso de una sustancia.

Punto de fusión: paso del estado sólido al líquido.

Solubilidad: capacidad que tienen las sustancias para disolverse en los líquidos.

Densidad: relación de la entre la masa de una sustancia y su volumen.

Dureza: resistencia de las sustancias a ser rayadas.

Elasticidad: capacidad de los cuerpos para deformarse cuando se aplica una fuerza sobre ellos y de recuperar su forma original con ésta se suprime.

 Ductilidad: facilidad con que ciertos materiales se dejan manejar convirtiéndolos de diversas formas (alambres o hilos).

Maleabilidad: capacidad de ciertos materiales para convertirse en láminas. En general los materiales dúctiles también son maleables.
Tenacidad: resistencia de los cuerpos a romperse o deformarse cuando se les golpea.

Fragilidad: tendencia a romperse o fracturarse.


PROPIEDADES QUÍMICAS

Determinan el comportamiento de una sustancia cuando se ponen en contacto con otras. Recordemos que cuando determinamos una propiedad química, las sustancias cambian o alteran su naturaleza. Ej. La oxidación de una puntilla (constituye una propiedad química del hierro por oxidarse y del oxígeno por producirla). Dentro de estas propiedades encontramos:


 Combustión: propiedad de algunas sustancias para reaccionar con el oxígeno, desprendiendo, energía en forma de luz o calor.


Reactividad con el agua: se presenta en algunos metales como el sodio y el potasio que reaccionan violentamente con el agua dando como resultado hidróxidos o bases.

Reactividad con las sustancias ácidas: es la capacidad de algunas sustancias de reaccionar con los ácidos. Ej. El Mg que es un metal, reacciona con el ácido clorhídrico para formar hidrógeno gaseoso y una sal de magnesio.

 Reactividad con las bases: capacidad de las sustancias para reaccionar con los hidróxidos o bases.


TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA

DE TIPO FISICO: Son aquellos cambios que no afectan la composición de la materia. Durante estos cambios no se forman nuevas sustancias. Ej.

El esparcimiento de la aroma de un perfume por una habitación al abrir el frasco que la contiene.
Al añadir azúcar al agua, el azúcar se disuelve en ella.

De acuerdo a lo anterior el perfume se evapora y el azúcar se disuelve, sin que existan cambios de composición de estas sustancias.

También son cambios físicos los cambios de estado, los cuales dependen de las variaciones en las fuerzas de cohesión y de repulsión entre las partículas. Cuando se modifica la presión o la temperatura, la materia pasa de un estado a otro. Ejemplo:

·         Al aumentar la presión: las partículas que forman la materia se acercan y aumentan las fuerzas de cohesión entre ellas. Ej. Un gas se puede transformar en líquido si se somete a altas presiones.
·         Al aumentar la temperatura: las partículas de la materia se mueven más rápido y, por lo tanto, aumenta las fuerzas de repulsión entre ellas. Ej. Si se calienta un líquido, pasa a estado gaseoso.

Dentro de los cambios de estado encontramos:

Fusión: paso del estado sólido al líquido.
Solidificación: proceso inverso a la fusión, es decir, el cambio de estado líquido a sólido.
Vaporización: es el paso de líquido a gas por acción del calor.
Condensación: proceso inverso a la vaporización, es decir, es el cambio de gas a líquido.
Sublimación progresiva: es el paso del sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido.
Sublimación regresiva: es el paso del estado gaseoso al estado sólido al bajar la temperatura.


DE TIPO QUÍMICO: Son aquellas transformaciones o cambios que afectan la composición de la materia. Durante estos cambios se forman nuevas sustancias. Ej.

·         Un papel arde en presencia del aire (combustión).
·         Un metal se oxida en presencia de agua o aire (corrosión).

En las transformaciones químicas se producen reacciones químicas. Una reacción se da cuando dos o más sustancias entran en contacto para formar otras sustancias diferentes, durante estas reacciones se producen cambios de temperatura, desprendimiento de gases, de color que fácilmente lo podemos observar.

CLASES DE MATERIA

SUSTANCIAS PURAS: Es aquella compuesta por un solo tipo de materia, presenta composición fija y se caracteriza por una serie de propiedades. Ej. Una muestra pura de sal común siempre encontramos los mismos valores para propiedades tales como la solubilidad, densidad y  punto de fusión. 
           
Las sustancias puras no pueden separarse en sus componentes por métodos físicos.
Según la composición química se clasifican en: Sustancias simples o elementos químicos y sustancias compuestas o compuestos químicos.


Definición
Representación
Clasificación
Elemento Químico
Sustancia pura que no se descompone en otras más sencillas que ella.
símbolos
·Metales
·No Metales.
Compuesto químico
Sustancia pura formada por la combinación química de dos o más elementos, en proporciones definidas.
Fórmulas que determinan la proporción
·  orgánicos
·  inorgánicos


PROPIEDADES DE LA MATERIA



Resultado de imagen para propiedades de la materia



MEZCLAS: Son uniones físicas de sustancias en la que la estructura de cada sustancia no cambia, por lo cual sus propiedades químicas permanecen constantes y las proporciones pueden variar.  Además, es posible separarlas por procesos físicos.  Ej. La unión de agua con tierra.

La sustancia que se encuentra en mayor proporción recibe el nombre de fase dispersante o medio, la de menor proporción recibe el nombre de fase dispersa.

De acuerdo con las fuerzas de cohesión, el tamaño de las partículas de la fase dispersa y la uniformidad en la distribución se puede clasificar en homogéneas y heterogéneas.

·                Mezclas Homogéneas: son aquellas que poseen la máxima fuerza de cohesión entre las sustancias combinadas. Las partículas de la fase dispersa presentan menor tamaño y se encuentran distribuidas uniformemente.  Por lo cual sus componentes no son identificables a simple vista, se perciben como una sola fase.  También se conocen con el nombre de soluciones ó disoluciones.

·                Mezclas Heterogéneas: Son aquellas que poseen menor fuerza de cohesión entre las sustancias.  Las partículas de la fase dispersante son más grandes que en las soluciones y dichas partículas no se encuentran distribuidas de manera uniforme.  Sus componentes se pueden distinguir a simple vista.  Se clasifican en suspensiones (se aprecia con mayor claridad la separación de las fases, Ej.  Agua y arena) y coloides (se reconocen porque pueden reflejar y dispersar la luz, Ej. La clara de huevo y el agua jabonosa).


SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Al separar los componentes de una mezcla, es necesario conocer el tipo de mezcla que se va a utilizar antes de seleccionar el método que se va a emplear.  Una forma de agrupar las mezclas es la siguiente: mezclas de sólidos, sólido con líquido y líquidos entre sí.


SEPARACIÓN DE MEZCLAS DE SÓLIDOS

§      Separación manual o tamizado
§      Levigación: Consiste en pulverizar la mezcla sólida y tratarla luego con disolventes apropiados.

SEPARACIÓN DE MEZCLAS SÓLIDO-LIQUIDO

§      Decantación:  Por diferencia de densidad
§      Filtración:  Residuo y filtrado
§      Centrifugación: Es empleado en laboratorios clínicos.

SEPARACIÓN DE MEZCLAS DE LÍQUIDOS

§                   Destilación simple: Se fundamenta en la           diferencia de los puntos de ebullición de los componentes de la mezcla.

§      Destilación fraccionada: cuando se requiere hacer la separación de una mezcla que esta formada por varios líquidos cuyos puntos de ebullición son diferentes pero muy próximos entre sí.

§      Cromatografía: método analítico empleado en la separación, identificación y determinación de los componentes químicos en mezclas complejas.


TALLER DE APLICACIÓN DE ACUERDO A LOS CONCEPTOS  ESTUDIADOS

1. Indica si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados. Justifica tu respuesta.

_____ Los cambios o transformaciones en la naturaleza suelen ir acompañados de cambios de energía.
_____ El azúcar es una sustancia pura porque está formada por la misma clase de moléculas.
_____ La densidad es una propiedad extensiva porque depende de la cantidad de materia de la sustancia.
_____ Un trozo de manzana expuesto al aire se ennegrece, esto indica que se lleva a cabo una reacción química.
_____ El peso y la masa son propiedades físicas de la materia, por lo tanto pueden variar en una misma cantidad de diferentes sustancias.
_____ Los cambios físicos son cambios reversibles, mientras que los cambios químicos no.

2. Señala algunas diferencias y semejanzas entre:
a. sustancias puras y mezclas
b. propiedades extrínsecas e intrínsecas
c. cambios físicos y cambios químicos
d. masa y peso
e. elemento y compuesto.

3. Relaciona el enunciado con el concepto correspondiente.

a) Cantidad de materia.
b) Las mezclas de gases resultan siempre...
c) La energía gravitatoria es un tipo de energía...
d) Sustancias que se descomponen en otras más sencillas.
e) Transformación de una sustancia en otra.
f) Método de separación de fases, empleado cuando las partículas tienen diferente tamaño.
g) Estado de agregación en que la materia es fácilmente compresible.
h) Sustancia química que volatiliza y sublima.
i) Paso del estado gaseoso al líquido.
j) Zona del átomo donde se encuentran los protones y los neutrones.
k) Propiedades que dependen de la cantidad de materia en estudio.
l) Partículas subatómicas con carga positiva.
m) Aparato empleado para separar un líquido de un sólido mediante la aplicación de altas velocidades.
n) Reacción química que libera calor.
ñ) Sistema que no intercambia materia ni energía con el exterior.

4.  Diseña un procedimiento para separar los componentes de las siguientes mezclas, e indica qué material de laboratorio necesitarías.
a) Una mezcla de aserrín y azúcar.
b) Una mezcla heterogénea de tres líquidos no miscibles: agua, aceite y mercurio.
c) Una mezcla de sal y azúcar.
d) Una mezcla de harina y limadura de hierro.

5. Indica cuál de los siguientes procedimientos es el más adecuado para separar una mezcla de  sal, azufre y gasolina. Justifica tu elección y  explica por qué rechazas cada uno de los otros.

a) Calentar para que la gasolina se evapore y separar después la sal y el azufre añadiendo agua. Al  filtrar quedaría el azufre en el papel y se separaría la sal del agua por evaporación del agua.
b) Filtrar para separar la gasolina de los sólidos.  Añadir agua sobre el mismo filtro para que se disuelva la sal y separarla del azufre por filtración. Recuperarla dejando evaporar el agua.
c) Filtrar para separar la gasolina de los dos sólidos. Añadir sulfuro de carbono sobre el filtro para disolver el azufre y luego por evaporación el sulfuro de carbono.
d) Calentar para que primero se evapore la gasolina y después se funda el azufre.

6. Señala cuáles de los siguientes procesos son cambios físicos y cuáles cambios químicos.
a) Vaporización del agua.
b) Mezcla en un recipiente de dos gases, oxígeno hidrógeno.
c) Formación de agua al hacer saltar una chispa  eléctrica en una mezcla de oxígeno e hidrógeno
d) Oxidación del hierro.
e) Calentamiento de un trozo de aluminio.












FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS




COMPUESTOS INORGÁNICOS
Los compuestos químicos inorgánicos son sustancia de origen mineral, como el agua, la sal, el plomo, el oro, el oxígeno, el talco y el yeso. Estuvieron en nuestro planeta desde sus orígenes, mucho antes de la aparición de la vida.
La química del siglo XVIII y principios del XIX -que condujo a la teoría atómica, la tabla periódica y la radioquímica- basó sus investigaciones en compuestos inorgánicos sencillos, como gases y sales.

¿CÓMO NOMBRAMOS LOS COMPUESTOS?

Desde el nacimiento de la química moderna, se han fijado normas para designar las sustancias. El conjunto de estas normas se denomina nomenclatura química científica.
Actualmente las nomenclaturas de mayor uso son la nomenclatura tradicional,  la estequiometria o racional Y Stock Werner. En el desarrollo de este capítulo se hace uso de la nomenclatura tradicional porque menciona el tipo de compuesto, es aplicable a casi todo compuesto y tiene amplia difusión.

Nombres Comunes
El nombre de muchas sustancias existió en el lenguaje popular antes de cualquier nomenclatura científica. Esas denominaciones se usan en la actualidad para presentaciones comerciales. Para referirse a elementos o compuestos puros siempre se emplean nombre químicos.

Formación de Compuestos Inorgánicos:

Funciones Químicas Inorgánicas:
Una función química es una familia de compuestos con propiedades químicas semejantes. Las funciones químicas inorgánicas son cinco: óxidos, hidróxidos, ácidos, hidruros y sales.
El grupo funcional es el átomo o grupo de átomos que identifica a cada función química. Por ejemplo, el grupo OH es el grupo funcional de los hidróxidos.
NaOH  Hidróxido de sodio
Ca(OH)2 Hidróxido de calcio



ACTIVIDAD
OBSERVAR EL SIGUIENTE VIDEO-SACAR IDEAS PRINCIPALES
https://www.youtube.com/watch?v=jLElcElc-MU.
Debes sacar resumen y presentarlo en hojas blancas.

Reglas para asignar números de oxidación

Al formular los compuestos tendremos en cuenta:
-Todos los elementos no combinados tienen número de oxidación cero.
-El oxígeno actúa con número de oxidación -2 en casi todos sus compuestos. Son excepción los peróxidos, en los cuales es donde actúa con -1.
-El número de oxidación del hidrógeno es +1, excepto en los hidruros metálicos, donde en los cuales e trabaja con -1.
-En toda molécula, la suma algebraica de los números de oxidación afectados por los subíndices correspondientes debe ser cero.
-Un ion poliatómico está formado por varios elementos. La carga neta es la suma algebraica del número de oxidación de los elementos que lo forman, afectados por sus respectivos subíndices.



ACTIVIDAD
OBSERVAR EL SIGUIENTE VIDEO-SACAR IDEAS PRINCIPALES
www.youtube.com/watch?v=4FdLXk1Jv3E
Debes sacar resumen y presentarlo en hojas blancas.


ÓXIDOS
ÓXIDOS  BÁSICOS
Son compuestos que resultan de la combinación del oxígeno con cualquier otro elemento. El oxígeno se combina fácilmente con la mayoría de los elementos de la tabla periódica. Agrupamos, entonces, a los óxidos en dos grandes categorías: óxidos básicos y óxidos ácidos, diferentes en cuanto a origen y características.
Los óxidos básicos se forman cuando el elemento que se combina con oxígeno es un metal.
Metal + Oxígeno = Óxido básico
2Ca + O2           =           2CaO
Como su nombre lo indica, los óxidos básicos sometidos a la acción del agua producirán compuestos de carácter básico o alcalino.
Formulación:
Para escribir directamente la fórmula:
-Escribimos los símbolos del metal y del oxígeno.
-Intercambiamos los números de oxidación sin el signo y lo escribimos como subíndices. Si es posible, simplificamos.

ACTIVIDAD: Realizar los óxidos básicos correspondientes a los  grupos IA, IIA,IIIA, IIIB, IB VB, VI,VIIB Y VIIIB de la tabla periódica. Utiliza todos los números de oxidación que cada elemento tiene.


Nota: Nombra según los tres tipos de nomenclatura vistos en clase.

 ÓXIDOS ÁCIDOS
Resultan de combinar con oxígeno un no metal. Los óxidos no metálicos son gaseosos y al disolverse con el agua forman ácidos.

No metal + oxígeno = óxido ácido
C +     O2      = CO2
Formulación:
La fórmula del óxido no métalico se escribe como la de un óxido metálico. Escribimos los símbolos del no metal y del oxígeno. Intercambiamos números de oxidación sin signos y los escribimos como subíndices. Si son pares, se simplifican.
Nomenclatura:
Para nombrarlos se antepone el nombre común anhídrido al nombre del no metal. Para diferenciar varios óxidos del mismo no metal, se usan los prefijos hipo- inferior e hiper- superior y los sufijos -oso e -ico, como se muestra:



ACTIVIDAD: Realizar los óxidos ácidos correspondientes a los  grupos IVA, VA,VIA,VIIA de la tabla periodica. Utiliza todos los números de oxidación que cada elemento tiene.


Nota: Nombra según los tres tipos de nomenclatura vistos en clase.

ACTIVIDAD
OBSERVAR EL SIGUIENTE VIDEO-SACAR IDEAS PRINCIPALES
www.youtube.com/watch?v=2AMIVzzqtPQ
Debes sacar resumen y presentarlo en hojas blancas.


LOS HIDRÓXIDOS
También llamados bases o alcális, se producen cuando los óxidos básicos o metálicos reaccionan con agua. Su grupo funcional es el radical oxidrilo o hidroxilo OH.
Óxido básico + agua = hidróxido
Na2O   +    H2O     = 2NaOH

Los hidróxidos son fácilmente identificables:
-Viran el color del papel tornasol de rojo a azul, y la fenolftaleína de incolora a rojo grosella.
-Tienen sabor amargo, como el jabón o el champú. Pero como regla ¡no pruebes las sustancias químicas!

Formulación:
Para escribir las fórmulas de los hidróxidos procedemos de la siguiente manera:
-Escribimos el símbolo del metal seguido del radical oxidrilo OH.
-Intercambiamos los números de oxidación y los escribimos como subíndices. El número de oxidación del radical oxidrilo es -1.
-El radical oxidrilo se escribe entre paréntesis solo si requiere subíndices.

Nomenclatura:
Los hidróxidos se nombran con ese nombre genérico seguido por el nombre del metal correspondiente.
Si el metal tiene dos posibles estados de oxidación, sus hidróxidos terminan en -oso e -ico, respectivamente:

Pb(OH)2 Hidróxido plumboso
Pb(OH)4 Hidróxido plúmbico

ACTIVIDAD: Como ya realizaste los  los óxidos básicos correspondientes a los  grupos IA, IIA,IIIA, IIIB, IB VB, VI,VIIB Y VIIIB de la tabla periódica, ahora forma el hidróxido correspondiente agregándole agua. Realiza las reacciones lo mas claro y ordenadamente posible.


Nota: Nombra según los tres tipos de nomenclatura vistos en clase.


ACTIVIDAD
OBSERVAR EL SIGUIENTE VIDEO-SACAR IDEAS PRINCIPALES
ps://www.youtube.com/watch?v=T5ehBeGHbAs
Debes sacar resumen y presentarlo en hojas blancas.
}


LOS ÁCIDOS
Son compuestos químicos que tienen al ion hidrógeno H* como grupo funcional. Las características que nos permiten reconocerlos son:
-Viran a rojo el papel tornasol azul.
-Tiene sabor agrio. Puedes experimentarlo con limón o vinagre nunca con ácidos de laboratorio.
-Tienen olor penetrante e irritan la piel y mucosas.
-En soluciones acuosas, se disocian liberando iones hidrógeno (H*) o protones.
Existen dos clases de ácidos inórgánicos: Los ácidos oxácidos, que contienen oxígeno; y los ácidos hidrácidos, que no contienen oxígeno.


Los ácidos oxácidos resultan de la combinación de un óxido ácido o anhídrido con agua.

Óxido Ácido + Agua = Ácido Oxácido
SO3 + H2O = H2SO4
Formulación:
Para escribir la ecuación de formación de un ácido oxácido, partimos del óxido respectivo. Luego simplificamos los subíndices del producto para obtener la fórmula final del ácido acompañada del coeficiente que balancea la ecuación (¡exactamente como extraer múltiplo común!).
Cl2O + H2O = H2Cl2O2 = 2HClO
Nomeclatura:
Para nombrar los ácidos, de nuevo debemos tener en cuenta el número de oxidación del no metal. En la nomenclatura tradicional, el ácido se llama como el anhídrido que lo originó. Solo varía el nombre genérico de anhídrido a ácido, y se mantienen los prefijos y sufijos correspondientes.

HClO Ácido hipocloroso
Los hidrácidos son ácidos no oxigenados porque no provienen de óxidos. Están formados por los metales de los grupos VI A o VII A de la tabla periódica e hidrógeno. Se presentan disociados en soluciones acuosas.
No Metal + Hidrógeno   =   Ácido Hidrácido
S          +            H2        =              H2S(ac)
Formulación:
Para escribir su fórmula, escribe el símbolo del hidrógeno y el del no metal con número de oxidación negativo; -1 para los del grupo VII A, y -2 si pertenece al grupo VIII A. Intercambia los números de oxidación, sin signos. La abreviatura (ac) indica que el ácido permanece disociado en solución acuosa.

Nomenclatura:
Toman el nombre genérico ácido, seguido del nombre del no metal terminado en el sufijo -hídrico.
HCL Ácido clorhídrico
HBr Ácido bromhídrico



ACTIVIDAD: Como ya realizaste  los óxidos ácidos correspondientes a los  grupos IVA, VA,VIA,VIIA de la tabla periódica, ahora agrégales agua y realiza los ácidos que se forman.

Nota: Nombra según los tres tipos de nomenclatura vistos en clase.


ACTIVIDAD
OBSERVAR EL SIGUIENTE VIDEO-SACAR IDEAS PRINCIPALES
www.youtube.com/watch?v=lonv1Zlkq1I
Debes sacar resumen y presentarlo en hojas blancas.


LAS SALES
Son compuestos iónicos sólidos y cristalinos a temperatura ambiente. Abundan en la tierra y en los océanos. Algunas son fundamentales para la vida.
Según el ácido que las originó, las sales pueden ser oxisales o sales haloideas. Algunos ejemplos del uso de las sales en el día a día: la sal común cloruro de sodio, adereza y preserva los alimentos. El mármol carbonato de calcio cristalino. La piedra caliza, las conchas de los moluscos, las perlas y el sarro de la tetera son básicamente la misma sal oxisal.





SISTEMA INMUNOLÓGICO







































No hay comentarios:

Publicar un comentario