Actividad No. 3
1. Realizar la siguiente lectura "ALIMENTACIÓN PARA LA DANZA"
2. Realizar resumen y dibujo en el cuaderno
3. Contestar el siguiente formulario después de haber realizado resumen y dibujo
"ALIMENTACIÓN PARA LA DANZA"
https://www.dietacoherente.com/alimentacion-para-danza/.
TEMA:
Los requerimientos de una correcta alimentación para danza
En este artículo se repasa los requerimientos de una correcta alimentación para danza:
La danza es una disciplina muy completa, que trabaja la resistencia cardiovascular, fuerza, flexibilidad, potencia, coordinación, agilidad, equilibrio y precisión.
Los bailarines necesitan potenciar brazos y piernas y ajustar su grasa corporal para tener mayor agilidad. Utiliza distintos sistemas energéticos, en esfuerzos de pocos segundos se utiliza la fosfocreatina, precursor del ATP en esfuerzos entorno a 1 minuto, se utiliza como combustible la glucosa o el glucógeno.
Necesidades energéticas de la danza
Tu gasto energético será mayor conforme aumentes el tiempo y la intensidad del ejercicio. Como los hidratos de carbono son el principal combustible, debes consumirlos en cantidades suficientes, bien repartidos y preferiblemente los de menor índice glucémico (patatas, pasta, pan y arroz integrales…). Así evitarás la fatiga y no disminuirá tu rendimiento.
La proporción de nutrientes recomendada en una alimentación para danza es: 40% hidratos, 30% proteínas y 30% grasas.
Como comentamos en nuestro artículo sobre los distintos tipos de disciplinas deportivas, los problemas más frecuentes practicando danza son: exceso de entrenamiento, lesión por sobrecarga y mala planificación dietética. Todos ellos se pueden minimizar con los siguientes consejos de alimentación para danza.
Alimentación para danza
Tan importante es lo qué comes como cuándo lo comes. Es importante que asegures el suficiente aporte de energía, nutrientes y líquidos. Si el objetivo es reducir peso y porcentaje de grasa corporal, tu Nutricionista deportivo deberá ajustar la alimentación para danza con criterios de restricción calórica.
Intenta comer por lo menos dos-tres horas antes del ensayo o actuación. Consume hidratos de carbono de bajo índice glucémico como avena, arroz integral, quinoa, pasta integral, pan artesano, para maximizar tu rendimiento. Incluye proteína magra y grasa favorable en esa comida, según la regla del plato.
Evita los hidratos de carbono sencillos que provienen de harinas refinadas o azúcares porque activan la insulina, el almacenamiento de grasa y la inflamación por lo que aumenta el riesgo de lesiones.
Consume con moderación fritos y grasas en tu alimentación para danza, ya que se digieren lentamente y pueden crear una sensación de pesadez o indigestión durante el ensayo o actuación. Las comidas con alto contenido en fibra, pueden causarte gases o molestias gastrointestinales.
Debes adquirir un hábito de beber aunque no tengas sensación de sed. Ten en cuenta el ambiente en el que se desarrollan tus entrenamientos. A mayor temperatura y humedad ambiental, mayores pérdidas de agua y electrolitos. En este artículo puedes ver distintas alternativas de hidratación.
Dieta recomendada en la danza
Realiza 3 comidas principales y dos o tres secundarias (media mañana y media tarde). Puedes tomar un pequeño tentempié antes de irte a la cama, si has cenado temprano. Si desayunas por ejemplo a las 8 a.m., has de realizar una ingesta sobre las 11 horas. Comer a las 14 horas. Y merendar a las 18 horas. La cena sobre las 21 horas.
La alimentación para danza debe adaptarse a tu nivel de entrenamiento, a tus gustos y preferencias. La base de tu dieta es:
• Abundancia frutas y verduras.
• Hidratos de carbono complejos, de grano entero e integrales.
• Lácteos, mejor desnatados.
• Proteínas magras de origen animal y vegetal.
• Evitar azucares y conservantes.
• Grasas favorables como aceite de oliva, frutos secos y aguacate.
Un ejemplo de tentempié sería una pieza de fruta de temporada, 2 lonchas de fiambre magro y 2 nueces.
Tu Nutricionista deportivo puede ayudarte además, a planificar la alimentación para danza, si tienes alguna alergia, intolerancia, horarios de trabajo complicados o si tienes que viajar por una actuación o por vacaciones.
Si entrenas a primera hora de la mañana, no lo hagas en ayunas, el ejercicio supone un gasto de combustible (glucógeno y grasa). Por ello debes consumir hidratos de carbono que aseguren el glucógeno que necesita el musculo y así prevenir que aparezca la fatiga.
Durante el ejercicio se produce un catabolismo muscular (destrucción de proteínas), para detener y optimizar la síntesis de nuevas proteínas puedes comer un lácteo desnatado, huevo, fiambres magros, salmón ahumado, frutos secos. No te olvides de las grasas favorables como son el aceite de oliva.
Suplementos en danza
Además de seguir estos consejos en tu alimentación para danza, es conveniente proteger tus células frente al esfuerzo del entrenamiento que genera inflamación y radicales libres. Para reducir la inflamación, regenerar las fibras musculares y prevenir lesiones te recomiendo la toma de un suplemento de ácidos grasos omega-3, que además activan las defensas y mejoran la concentración.
Como protector celular frente al daño oxidativo y a la sobrecarga, puedes tomar una cápsula de Enerzona Maqui Rx por la mañana con un vaso de agua.
Utiliza una bebida de recuperación con hidratos de carbono y proteína hidrolizada en proporción 4:1 para regenerar el glucógeno muscular y las microrroturas musculares.
INSTRUCCIONES:
1. A continuación debes contestar el siguiente formulario, colocar tus datos, incluyendo tu correo electrónico, contestar las totalidad de las preguntas, al terminar dar click en enviar. Gracias
2. Al final del envío te pregunta ¿Quieres una copia de tu formulario? dile que si, y pégala en tu cuaderno.
3. Después del envío puedes ver tu puntaje, si sacaste menos de 3,5 debes copiar todo el formulario en tu cuaderno, corregirlo, justificar o explicar porque marcaste cada respuesta y enviar foto a la plataforma classroom o al correo electrónico o a wassp, depende del medio de comunicación que mas se te facilite.
Gracias
Nota: Cada actividad lleva un sello, por ahora invéntate tu propio sello y lleva tus cuentas muy juicioso (a)
1. Segundo trimestre en el cuaderno, vamos 7 sellos.
2. Logros.
3. Plancha No.11 Tema libre segundo trimestre,
4. Plancha No.12 Danza representativa de Colombia
5. Resumen Región y baile típico características.
6. Resumen y dibujo en el cuaderno del texto alimentación para la danza.
7. Formulario impreso o copiado.
Actividad No. 4
Presentación
de un juego coreográfico, el cual dibujó en la plancha No. 12 Danza representativa de Colombia y tiene su
consulta en el cuaderno (actividad anterior).
¿Qué se evalúa
en la actividad?
1. Tiempo: 3 minutos así: Explicación del baile: 1 minuto.
Coreografía: 2 minutos.
2. Vestuario: Material de casa (Sabanas de casa, ruana,
material reciclado etc.)
3. Maquillaje: Opcional y Peinado:
Obligatorio.
4. Expresión y postura.
5. Coreografía.
¿Cómo envío
la actividad?
Por whatssap, le pides el favor a un familiar que te grabe,
NO debes utilizar ningún programa de edición.
Nota: Observa la siguiente información , puede servir como ayuda y complemento,escoja un tema o baile de su preferencia y realiza una muestra folclórica (baile) del tema que mas le llame la atención.
IMPORTANCIA DEL CALENTAMIENTO EN UN ENTRENAMIENTO DE BAILE
¿QUÉ ES EL FOLCLOR COLOMBIANO? EXPLICACIÓN RÁPIDA Y CONCRETA.
BAILES DEL VIDEO: Cumbia, Mapale, Joropo, Bambuco,San Juanero
BREVE HISTORIA DE LA DANZA JAZZ
BAILES PROPIOS DE JAZZ: Charleston, Hip hop, Jazz tradicional, Gospel, Soul, Funk, Baroadway
Breve historia de la Danza Jazz
Jazz (danza), término amplio para designar la danza social y artística de la música que utiliza el jazz o alguna de sus variaciones. Como danza social, el jazz tiene su origen en las danzas negras del siglo XIX y anteriores. Hacia 1910 ciertas formas diluidas de danzas sociales negras fueron adoptadas por blancos.
Ciertos bailes como el charleston, el jitterbug y el twist tienen movimientos con vestigios de África y de las primitivas danzas de esclavos. Otros, como el fox-trot, se pueden considerar como una danza europea de parejas adaptada a los ritmos de jazz.
Como danza para el escenario, el jazz está arraigado a las danzas sociales y teatrales del siglo XIX y principios del XX. Más tarde, la danza teatral de la década de 1940 experimentó un desarrollo mayor y en las décadas de 1950 y 1960 surgió un estilo que tomaba los elementos que necesitaba tanto del ballet como de la danza moderna y el claqué.
Este estilo acentúa la línea corporal, la movilidad del torso, un trabajo de piernas rápido y preciso con los pies en paralelo (a diferencia de los pies girados hacia fuera del ballet) y exagera los movimientos de ciertas partes del cuerpo, como los hombros.
Charleston
La danza jazz surge de las danzas negras del siglo XIX. A mediados del siglo XX toma elementos del ballet, de la danza contemporánea y del claqué. A partir de ese entonces surgen nuevos estilos que acentúan la línea corporal, la movilidad del torso, etc.
"Jazz" proviene del francés antiguo "jasm", vitalidad, o del "argot" jas, sexo. El jazz es un energético y espectacular baile de escenario. Es normalmente catalogado como parodia, comedia, libertad, ironía e improvisación.
Los distintos tipos de Jazz son: el tradicional, el gospel, el soul, el funk y el primitivo afrocaribeño. Un estilo más pulido es el Broadway jazz. Este último se baila en los músicales de New York y en otras ciudades del norte de América. Es dinámico, poderoso y se enseña en la mayoría de las clases.
El jazz se encuentra en las obras musicales, en conciertos y video clips de grupos de música pop con un beat simple y fuerte.
El hip hop, llamado también jazz rock es el que se baila con este tipo de música. Pero, la música de jazz, originalmente, tiene un ritmo mucho más complicado; es uno de los bailes que, por la flexibilidad que tienen los bailarines, más cambios posee. En Broadway, las obras mas famosas son "Westside History" y "A Chorus Line". "Fame" y "Flashdance" son las películas de Jazz mas famosas. Entre los buenos bailarines de jazz se encuentran Kathérine Dunham (1909-2006), Jack Cole (1911-1974 , Alvin Ailey 1931 - 1989 Donald, Mc. Kayle, y Talley Beatty.
James Robey. Es bailarín profesional, maestro y coreógrafo independiente en la ciudad de Nueva York. Fundador y director de la compañía Bare Bone Dance Project.
A chorus line 1985
El jazz comenzó como uno de los movimientos de baile popular de los inicios del siglo XX. En esa época, la música jazz era la que se escuchaba en la radio. Los pasos de danza adoptaron el nombre "jazz" de la música jazz. De hecho, fue bastante simple; sin embargo, esta respuesta nos lleva a otra pregunta: ¿es la danza que en la actualidad llamamos jazz digna de su nombre?
El ballet es fácil de reconocer. Tan pronto como vemos los pies rotados hacia afuera, el cabello atado con rodete y los brazos elegantes sabemos que estamos viendo ballet. En cambio, el jazz resulta un poco más difícil. El término jazz es una etiqueta que ponemos a las danzas de los espectáculos de Broadway, de los videos de MTV, de compañías de danza de concierto como la de Hubbard Street Company , de los bailarines callejeros, de los grupos de danza drill (*) y de los bailarines de tap.
A pesar de que estos tipos de baile parecen ser muy diferentes, tienen una raíz común. Los elementos de la música jazz son la síncopa, el estilo individual y la improvisación. La danza original tomó estos mismos elementos. La síncopa es el elemento que le da a la música y a la danza su sabor y su emoción. El jazz no es ni monótono ni árido, pues está lleno de cambios inesperados y repentinos. Los diversos tipos de danza jazz surgieron del énfasis en la importancia del estilo individual y de la improvisación. Como lo que hemos observado en los bailarines de hip-hop de hoy, el jazz subraya la expresión individual. Cada maestro, bailarín y coreógrafo aporta un estilo único a la gran mezcla. Junto con la síncopa y la expresión individual, la conexión con la música es otro elemento del jazz. La música y la danza van de la mano. La danza expresa la música sin importar si ésta es jazz, blues o rap.
(*) La danza drill comenzó en los Estados Unidos en 1932. Los grupos que la practicaban mezclaron el orden y la perfección de los grupos militares y los de las rutinas interpretadas en el medio tiempo de los partidos de fútbol con el jazz.
Este estilo de danza se caracteriza por la búsqueda de la perfección en la ejecución de los pasos por todos los integrantes del grupo, por la formación rígida y, en ocasiones, por la igualdad de apariencia entre sus miembros.
Broadway Jazz
El árbol genealógico del jazz
Ahora imaginemos que la danza es un enorme roble. En las raíces del roble encontramos la música jazz. El tronco del árbol está hecho de los tres elementos: la síncopa, que lo hace emocionante; el estilo individual, que brinda variedad; y la expresión musical, que lo hace más real. Ahora imaginemos que del tronco salen cuatro ramas centrales desde las que se extienden todas las demás.
La primera y más vieja rama es aquella de la danza popular. El hip-hop, el break dance, el disco, el twist y el swing crearon furor entre danzas populares de la música de su tiempo. Los pasos originales del jazz fueron exactamente esos. La danza popular da una gran importancia al estilo individual y a la expresión musical. Pero espera, me dirán ustedes, la mayoría de estos estilos musicales no usan la síncopa. Es cierto. Cuando nació el rock and roll, la síncopa desapareció de la música popular. Sin embargo, lo que vemos en la danza popular es una síncopa "visual". Los cambios dinámicos frecuentes y los movimientos inesperados hacen el baile emocionante.
La segunda rama es la de la danza de teatro musical. Ya que el ballet es la danza de los reyes y las princesas, los musicales necesitaron danzas que vinieran de la gente común, por lo que utilizaron los pasos de los bailes populares y los combinaron con sus canciones. El jazz del teatro musical utiliza todos los elementos que hemos mencionado: es dinámico, individual y está estrechamente relacionado con la música.
La tercera rama que se desarrolló es la de la danza jazz de concierto. La danza de concierto se refiere, básicamente, al mundo del ballet y las compañías de danza moderna. Después del nacimiento de las técnicas formales de danza jazz en el teatro musical, este estilo halló su lugar entre las compañías de concierto. Así se mezcló con las técnicas moderna y clásica, por lo que frecuentemente se le denomina Jazz moderno. De cualquier manera, algunas compañías han comenzado a llevar una clase más tradicional de jazz al escenario.
La cuarta rama es la de los equipos de danza drill, las porristas y la gimnasia. Aquí nos vamos hacia afuera del árbol (hacia los márgenes de la escena) por esta rama que es más una vara que una rama. Digo esto porque dichos estilos se separan del tronco del árbol más adelante, debido a que la enorme importancia que le dan a la precisión y a la conformidad impide la expresión del estilo individual. Además, el uso de música repetitiva y de acentos constantes daña la emoción de la síncopa. Es cierto que posee mucha energía; sin embargo, cuando hay un acento en cada pulso, éste ha dejado de ser inesperado o emocionante (¡es ensordecedor!). La síncopa requiere de variación en la dinámica. Los grupos de danza drill , las porristas y la gimnasia usan los mismos pasos que las otras ramas, pero no están tan conectados con el tronco y el corazón de la danza jazz.
A esta altura ya tenemos la imagen del árbol de la danza jazz plantado con firmeza en nuestras mentes. Ahora imaginemos que de las tres ramas (y la pequeña vara) se elevan cientos de miembros de nuestro árbol. Cada uno representa el estilo personal de un maestro. Finalmente, imaginemos que en esos miembros crecen miles de hojas que representan a cada estudiante de jazz. Sin importar lo diferentes que sean estos estilos, todos somos parte del mismo magnífico árbol de la danza jazz.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:
1. Representación artística, también llamado “juego coreográfico”, puede ser la misma que
se presentó en la tercera entrega del segundo trimestre y tendrá los siguientes
aspectos a evaluar:
a. Tiempo: 3 minutos así: Explicación del baile: 1 min, coreografía
2 min.
b. Vestuario: Material de casa (Sabanas, ruana,
material reciclado etc.)
c. Maquillaje: Opcional y Peinado:
Obligatorio.
d. Expresión y postura.
e. Coreografía (pasos básicos del baile)
2. Elaboración en ¼ de
cartulina un “Cartel descriptivo” de la
danza representada, donde deberá incluir aspectos como: Baile,
vestuario, música, algo de historia etc.
Nota:
El cartel
será mostrado al inicio del baile.
Si lo
considera pertinente puede incluir a algún familiar en su presentación
coreográfica.
TERCER TRIMESTRE
INDICADORES DE LOGRO
Diferencia los mensajes Audiovisuales.
Construye imágenes y sonidos a partir de las relaciones con los recuerdos perceptivos o imaginados.
Reconoce conceptos teóricos de acuerdo a la manifestación artística en particular. .
TEMA
Artes Audiovisuales: Los Lenguajes Audiovisuales
Artes Audiovisuales
Los Lenguajes Audiovisuales: Percepción Audiovisual Mensajes Audiovisuales
CARTILLA No.1 y 2
|
COLEGIO
MORALBA SUR ORIENTAL I.E.D.
|
GRADO
|
6
|
ASIGNATURA
|
ARTES
|
|
|
Guía N°1
|
|
REALIZAR EN LA SEMANA DEL
|
12 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INDICADORES DE LOGRO
Diferencia los mensajes Audiovisuales.
Construye imágenes y sonidos a partir de las relaciones con los
recuerdos perceptivos o imaginados.
Reconoce conceptos teóricos de acuerdo a la manifestación artística en
particular. .
TEMA: Artes Audiovisuales: Los Lenguajes Audiovisuales
MARCO TEÓRICO:
El uso del audiovisual en el aula
Según el Informe Perspectivas 2015: El uso del
audiovisual en las aulas, el uso de este medio
en la educación “supone descentrar el lenguaje oral, leído (lecto) de la
lección tradicional, para abrirse al campo de los lenguajes múltiples: es
decir, a las palabras, a la música, a los diálogos, a los efectos sonoros, a
las imágenes en movimiento o estáticas, a la sucesión de transiciones
visuales…” (Gabinete de Comunicación y Educación, 2015: 14)
Beneficios principales de la introducción del
audiovisual en la enseñanza
1. Favorecer
la observación de la realidad
2.
Facilitar la comprensión y el análisis
3.
Proporcionar un elemento de motivación y atractivo
para los estudiantes
4.
Introducir en la educación múltiples lenguajes y
múltiples alfabetizaciones
5.
Mejorar la eficacia de las actividades docentes
6.
Facilitar el aprendizaje de la escritura
audiovisual
ACTIVIDAD 1:
Escoge y observa a tu gusto una
película animada como por ejemplo una de Disney. Al finalizar responde la
siguientes preguntas:
- ¿Cómo se llama la película y porque
la escogiste?
- ¿Cuál fue la escena que más te
gusto y la que menos te gustó y por qué?
- ¿Qué opinas de la película, el
color y la música que acompaña la película?
- ¿Qué cosas cambiarías de la
película?
- ¿Qué final le darías a la película?
|
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Entregar completa las
actividades, ordenadas y con buena letra. Marcados con nombre y curso.
Una vez solucionadas
le puede tomar foto nítida enviarla al correo o whatsapp del profesor
correspondiente.
Maritza J.M whatsapp
319532770
|
COLEGIO
MORALBA SUR ORIENTAL I.E.D.
|
GRADO
|
6
|
ASIGNATURA
|
ARTES
|
|
|
Guía N°2
|
|
REALIZAR EN LA SEMANA DEL
|
7 AL 25 DE SEPTIEMBRE
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INDICADORES DE LOGRO:
Diferencia los mensajes Audiovisuales.
Construye imágenes y sonidos a partir de las relaciones con los
recuerdos perceptivos o imaginados.
Reconoce conceptos teóricos de acuerdo a la manifestación artística en
particular. .
TEMA: Artes Audiovisuales: Los Lenguajes Audiovisuales
MARCO TEÓRICO: El cine
de animación
La animación es la técnica que da
sensación de movimiento a imágenes, dibujos, figuras, recortes, objetos,
personas, imágenes computarizadas o cualquier otra cosa que la creatividad
pueda imaginar, fotografiando o utilizando minúsculos cambios de posición para
que, por un fenómeno de persistencia de la visión, el ojo humano capte el
proceso como un movimiento real. Según el animador norteamericano Gene Deitch,
«animación cinemática es el registro de fases de una acción imaginaria creadas
individualmente, de tal forma que se produzca ilusión de movimiento cuando son
proyectadas a una tasa constante y predeterminada, superior a la de la
persistencia de la visión en la persona.»
Mientras en el cine de imagen real se
analiza y descompone un movimiento real (24 imágenes por segundo), en el cine
de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad (desde 24
hasta 8 imágenes por segundo).
ACTIVIDAD 2
Crea tu propia animación siguiendo los
siguientes pasos:
· En primer lugar hay que pensar el
cuento, secuencia o imagen que se quiere animar y después hacer el story board
(esquema de la historia dibujado).
· Numerar los cuadrados y dibujar
en cada uno de ellos un esquema de lo que se quiere hacer. Después hay que:
· Decidir el tamaño. Para comenzar,
es preferible hacerlos de tamaño pequeño. Cortar al menos 35 páginas del mismo
tamaño. ( 10 X 10 cms - 8 x 8 cms) ( puede hacerlo con más páginas)
· Dibujar la primera escena o
imagen en la primera hoja. Luego se coloca la segunda (en blanco) sobre la que
ya se ha dibujado y calcar sobre la anterior, cambiando la parte que tendrá
movimiento. Hacer lo mismo con el resto de las imágenes, teniendo en cuenta que
cuantas más hojas se realicen, entre un dibujo y otro, mejor calidad tendrá la
animación.
Una vez finalizado el dibujo y coloreado de todos los cuadros, se
sujetan como un libro en orden inverso. Es decir, el primer cuadro dibujado
quedará al final. Se da la vuelta a todas las hojas rápidamente y el dibujo se
ve en movimiento.
Graba la secuencia de animación con el Celular, Opcional:
le puedes incluir narrar con la voz la historia- animación o incluir
música de fondo.
Puedes mirar en YouTube muchos videos; escribe Animaciones
con papel, y mira el que más le guste para que se guíen
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Entregar completa las
actividades, Marcados con nombre y curso.
Una vez realizado el
video de animación enviarlo al correo o whatsapp del profesor correspondiente.
Maritza J.M whatsapp
3195327700
|
COLEGIO MORALBA SUR ORIENTAL
I.E.D.
|
GRADO
|
6
|
ASIGNATURA
|
ARTES
|
|
|
Guía N°3
|
|
REALIZAR EN LA SEMANA DEL
|
28 de septiembre al 16 de octubre de 2020
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INDICADORES DE LOGRO: Conoce
los aspectos históricos y
técnicos que han influenciado la evolución de la fotografía.
TEMA:
Evolución de la fotografía
MARCO TEÓRICO:
EVOLUCIÓN
DE LA FOTOGRAFIA
La
primera noticia documental
del uso de la
cámara oscura fué
del tratado de Gipovanni
Battista Porta en 1558.
La primera
fotografía fué en 1826
por Joseph
Niece , utilizó un tipo
de asfalto que se endurecía a
la luz y se
crea la primera cámara
oscura.
Surge el
proceso del Calotipo en
1840 creado por
Henry Fox Talbot
donde se podía obtener
un positivo en un
papel negativo.
En
1870 la fotografía
ya se vuelve un arte
, se mejora el papel , las
lentes y las cámaras
. Originando así la
evolución de las cámaras
fotográficas.
1. cámara
oscura adaptada en caja
(Daguerrotipia)
2. cámara
Kodak con gran alcance
desarrollada por George
Eastman
En 1888.
3. en 1925
aparecen cámaras más funcionales
y mucho más
pequeñas.
4.
En 1975
aparece la primera
cámara digital de Kodak
,junto con las primeras cámaras
de video.
A partir
de 1990 surgen
las primeras cámaras con pantalla
, memorias y más
pixeles.
La transformación de
las cámaras desde el siglo XXI
han sido demasiadas y
hoy en día, ya
podemos disfrutar de cámaras de alta
tecnología.
ACTIVIDAD No. 1
Completa
la siguiente línea de tiempo acerca de la “Evolución de la fotografía”, de
acuerdo al año que se muestra.
ACTIVIDAD No. 2
Escoja uno de
los personajes que
aparecen en la lectura anterior, dibújalo en una hoja din-A4 con
color, tamaño completo
de la hoja, estilo puntillismo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Enviar
foto de la Actividad No. 1 y 2 lo más clara y nítida posible a su respectivo
docente de Arte.
Utilizar
letra clara en las actividades, ser organizado y aseado.
Presentar
con calidad y técnica establecida los dibujos solicitados.
DOCENTE
|
CURSO
|
JORNADA
|
CANAL DE COMUNICACIÓN
|
Orlando Clavijo
|
601
|
Mañana
|
|
Maritza Mayor López
|
602
|
Mañana
|
Whatsapp 3195327700
|
Ciro Naranjo
|
603
|
Mañana
|
classboardiem@gmail.com
Whatsapp 3165597100
|
Nelson Mora
|
|
Tarde
|
|
|
COLEGIO MORALBA SUR ORIENTAL
I.E.D.
|
GRADO
|
6
|
ASIGNATURA
|
ARTES
|
|
|
Guía N°4
|
|
REALIZAR EN LA SEMANA DEL
|
28 de septiembre al 16 de octubre de 2020
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INDICADORES DE LOGRO: Aplica
los conceptos básicos de fotográfica en sus ejercicios y propuestas
creativas
TEMA:
La composición fotográfica
MARCO TEÓRICO:
Composición fotográfica
En
el proceso creativo
de componer una
imagen fotográfica , debemos tener
en cuenta diferentes aspectos
de composición para obtener
fotografías idóneas que
comuniquen lo mejor
posible. A continuación
veremos los importantes:
1.
LAS LINEAS :
es la importancia
de mantener el horizonte
de la imagen bien rectas
, así como
las verticales
2.
EL CENTRO : aunque
no es mal
ejercicio, debemos evitar que
el protagonista de nuestra
fotografía ocupe el
centro de la
imagen, debemos intentar
mover de vez en cuando
al protagonista del
centro de la imagen a uno
de los lados, es un buen ejercicio
para ir entrenando
una composición.
es importante
que aprendamos a colocarle
título a una fotografía
, así se
buscará un mejor análisis de la imagen y fijar más en lo que
quieren fotografiar.
3.
EL PUNTO DE VISTA : Hay diferentes posiciones al querer tomar y encuadrar una imagen y se llama puntos
de vista, que dependen de cómo
queremos que observen nuestra fotografía. algunos puntos
de vista que podemos
usar para lograr
una imagen son:
·
A ras de
suelo
·
De abajo arriba
·
NORMAL .
·
Arriba
abajo
4. TEMAS
: son
aquellas cosas fotografiables , que despiertan
diferentes intereses en las
personas. Conformado con colores, texturas, objetos cotidianos, animales , autorretratos ,
muñecos favoritos , rostros de personas.
ACTIVIDADES:
Según la
lectura anterior vamos
a realizar el siguiente
ejercicio de composición fotográfica; En tu entorno
que te encuentras (HOGAR)
vas a tomar 4 fotografías cuya composición
sea de la siguiente forma:
1era foto:
Tema: Autorretrato
Punto de vista: de arriba abajo,
Con un sombrero
(objeto cotidiano)
2da foto:
Tema: Muñeco favorito
Punto de vista:
de abajo arriba
Con elementos
que acompañen a la imagen del muñeco de color amarillo.
3ra foto:
Tema: Rostro de
persona
Punto de vista: Normal
Disfrutando de algún alimento, posicionado en algún
lado de la imagen , no en el
centro.
4ta foto:
Tema: naturaleza
Punto de vista: A ras
Una Planta
en el suelo
Muchas gracias Profesora
ResponderEliminar